viernes, 28 de agosto de 2020

 

El club de barrio diferente.

 

Lorena Sapio:

”Yo priorizo la parte humana, por eso tiendo una mano en el  club y lo ayudo a crecer".




ClubAtlético Capurro (@CapurroCA) | Twitter


P.D.A.I.I., sigue recorriendo en este caso la zona oeste de Montevideo y llego a un club bien de barrio, el Capurro BBC, lo que me deparo la vida, fue que pude entrevistar a una gurisa muy poli funcional, ella es Lorena Sapio con 30 años es muy poli funcional, ella es: Licenciada en Administración de Empresas, Técnica en Comercio Exterior y Jugadora de C.A. Capurro, además de integrar la comisión directiva del club. Siempre tiende manos solidarias, en fin, una gurisa como muchas que las hay y me pone muy feliz de ellas y de muchas y ojala logren lo que predico en futbol “El maestro” Tabarez, “El camino es la recompensa”.

 

 

28/08/2020

Por: Sebastián Morales.

 

¿Qué aspectos te engancharon para estar vinculada desde hace tiempo al club?.

 

LS: En realidad empecé viniendo a ver a mi hermano, igual no daba mucho corte, ya que jugaba afuera yo, lo principal fue que con el paso del tiempo conocía gente, me sentía integrada y lograba mis amistades, mismo cuando venía a entrenar y me quedaba todo el día y jamás hubo un problema, yo era chica y mis padres me podían dejar todo el día en el club.

En un momento, tuve que abandonar el club, ya que no había categoría femenina y yo no podía jugar, yo priorizo la parte humana, por eso tiendo una mano en el club y lo ayudo a crecer, mismo cuando se presentó la oportunidad de volver e integrar la comisión directiva, lo hice con gusto.

 

¿Cuál fue el trasfondo para que aceptaras integrar la directiva del club?.

 

LS: La directiva que estaba hace más de 10 años, tenía varios aspectos estructurales en que no coincidíamos y me incluyo, estaba desgastada y entendíamos que debíamos dar un vuelco y optar por un cambio.

Un día vino gente de mi generación, yo ahora tengo 30 años y me propusieron atacar lo estructural del club, me propusieron entonces integrar lo dirigencial en detrimento de los hinchas y socios , además de confeccionar una lista en la cual, había un lugar en la plancha y me sorprendió, pero puse como condición que el básquet femenino, fuese contemplado y tuviese su lugar inclusivo, ya que antes no se nos valoraba y había mucho desbarajuste, ahora no solo se contempla y mismo tenemos nuestro horario de cancha, nuestro espacio y se equiparo la cosa.

 

¿Cuándo había desavenencias, se subsanaban en el  momento?.

 

LS: A veces, teníamos encontronazos sobre la marcha, en esa época, yo era delegada del femenino, pero siempre tuve diferencias de cómo se encaraba el básquet femenino en el pasado.

 

¿Por qué se estigmatizaba al básquet femenino, acaso era el machismo puro y duro, o pululaban intereses conspirativos resistiéndose a los cambios, al final, se avanzó?.

 

LS: En la directiva anterior del club, había cargos femeninos, pero nunca supe que pasaba internamente, si eran temas meramente económicos o no se tenía pensado tener categoría femenina, por eso nos desvincularon. Yo había caído con otra directiva, como jugadora y luego volví con una nueva directiva a nivel de basquetbol en general, en el pasado siempre existió ese machismo, se está cambiando de a poco, fruto del rol que estamos tomando nosotras con las categorías femeninas y mismo en los medios con la difusión, televisación, etc., pero igual a nivel de clubes, todavía falta espacio para las categorías femeninas, por algo hay pocos clubes que las incluyen, yo quisiera una categoría formativa femenina y poder llevar un proyecto, pero a veces no es fácil, en 2008, se empezó de arriba con las formativas en el club y fue decreciendo, cuando había que empezar desde abajo, con planes concretos, queremos más igualdad a la hora del entrenamiento de géneros y no tanto machismo “inconsciente”.

Imagen

Foto extraida del twitter:https://twitter.com/CapurroFem


 

¿De qué puesto jugas actualmente Lorena y que fue “lo más loco”, que te toco vivir como jugadora?.

 

LS: Juego de pívot, lo más lindo, fue en 2016 cuando fui a jugar con la selección a un sudamericano y no teníamos apoyo económico para viajar, hoy en día, eso cambio mucho y se están elaborando proyectos de formativas en las selecciones Uruguayas, hoy en día, las generaciones más chicas, vienen mejorando y Uruguay va a crecer a nivel internacional, para mejorar a la hora de los desafíos y competencias que surjan.

Uruguay | Uruguay, Flag, Flags of the world


¿En lo meramente inherente a lo estructural del club, cuál fue el aspecto más sustancial que debieron atender?.

 

LS: El básquet femenino, ya que yo hice mixto, hasta mini y luego fiche con Aguada, en 2008 estaba mi padre en la directiva y nos apoyaron y brindaron todo el respaldo y jugamos varios años, hasta que nos fuimos por cambios en la directiva que no querían lo femenino compitiendo, pero quedo el espacio para las niñas.

Con esa directiva, las gurisas chicas, no competían oficialmente, fueron pasando de categoría, hasta mayores y en ese momento, volví al club y asumí este rol, las respaldamos en todo, no solo en lo económico, cuando antes no había ningún tipo de apoyo, mismo monetario, nosotras teníamos que juntar plata y costear gastos de la competencia.

 

¿Cómo subsiste un club y mismo por la crisis generada por la pandemia?.

 

LS: El covid nos complicó y mismo con el padrón social, al haber gente que no puede pagar la cuota, es entendible y el club no tiene ingresos extra sino es por la cuota social, mismo que somos un club de barrio, tenemos actividades extra, que tuvimos que suspender por la pandemia en el salón que tenemos adelante.

 

¿Qué actividades se hacían?.

 

LS: Actividades tercerizadas, como taekwondo patin, gimnasia y danza, además los alquileres por el uso de las canchas, igual le pedimos a los socios que puedan pagar la cuota lo hagan mismo con otro monto y los que no puedan, los comprendemos y buscaremos soluciones caso a caso, ningún niño va a dejar de entrenar, por no poder pagar la cuota, después cuando se normalice todo, buscaremos alternativas.

 Imagen

¿Cómo es la cuestión para asociarse al club y el convenio a implementarse con el socio?.

 

LS:Hay dos tipos de cuota social, la de jugador de básquet de formativas a $ 600 y la de socio colaborador a $ 200, los que quieran arrimarse al club, para interiorizarse de otras actividades, pueden pasar de lunes a viernes  a partir de las 17:30 hs y para hacerse socio, pueden contactarse con nosotros por estas vías:https://www.facebook.com/CapurroClub

https://twitter.com/CapurroCA y https://www.instagram.com/capurrouy/


O por el mail del club: cacapurro1943@gmail.com, además yo manejo lo concerniente al alquiler de la cancha de basquetbol y se pueden poner en contacto conmigo por las redes sociales del club, o por la App quiero jugar, para reservar tanto la de futbol 5 como la de básquet.

 

¿Cuántos integrantes conforman la directiva y cada cuanto son las elecciones?.

 

LS.Por el estatuto, no hay una fecha específica, somos 6 dirigentes actualmente luchando a pulmón y logramos poner el piso flotante, que nos llevó tiempo instalarlo y me cayó la ficha más o menos de cómo ir manejando al club, estoy muy agradecida a los hinchas por ayudar!!!!!.

Imagen


Foto cedida por el club Capurro.


¿Cuántos socios conforman el padrón social del club?.

 

LS: Mas o menos unos 290, que se reparten entre jugadores de formativas y socios colaboradores, la idea es aumentar la masa social, mismo con el tema de socios jugadores, tenemos ideas, pero debemos esperar como se erradica la pandemia, nuestra idea es presentarnos al presupuesto participativo de la Intendencia, para realizar otra obra en el club.

 

¿Contanos las obras en la sede y la cancha de que se tratan?.

 

LS:Cuando asumimos, nos contactamos con un arquitecto, que realizo un proyecto para el club y lo primero fue instalar el piso flotante, eso fue a fines del 2019, pero en el techo del galpón, había goteras y las subsanamos, firmamos un convenio con el M.T.O.P., para que el estado, recibiera algo a cambio por cada proyecto que presentara un club, en las mañanas, los alumnos de escuelas y liceos públicos de la zona, vienen a utilizar las instalaciones del club, ya podremos inaugurarlo oficialmente en un partido a nivel de clubes.

 

¿Falta más cuota femenina en lo dirigencial?.

 

LS: Siempre está bueno que haya más presencia y mismo con cuotas para ese lugar en el deporte, ojala haya más igualdad en todos los deportes.

 

¿Con colectivos vulnerables, hay políticas de integración al club?.

 

LS: Si, con el “colectivo rojo”, ellos viene los sábados a entrenar acá y son chicos con capacidad diferente.

 


¿Qué hermanamiento lograron con otros clubes?.

 

LS: Con Auriblanco, es una muy buena relación mutua y recíproca, cuando estábamos colocando el piso flotante, a veces íbamos a entrenar a su rectángulo de juego y cuando ellos lo colocaron, venían para aca, sin costo ninguno, luego con Verdirrojo, oficiamos como locales en su cancha por las obras y podíamos entrenar allí, nuestro Presidente, tiene optima relación con Miramar BBC, mismo por los torneos de veteranos que se juegan año a año.

Imagen

ImagenImagen



 

 

¿Qué huella, te gustaría dejar, para que nadie te olvide en tu paso por el club y quedes en las vitrinas “del humanismo puro”?.

 

LS: Lo que me gustaría es que se viera plasmado el básquet femenino desde mini en adelante y se puedan formar y generar jugadoras y formativas que no hay.

 

 

¿Qué te cuestionarías y que te ponderarías?.

 

LS: Para cuestionarme, mucho y soy autocritica quiero lograr integración entre hinchas y dirigentes.

 

¿La zona, se compromete o el club le falta más abrirse a la sociedad?.

 

LS.En el barrio, el club es muy conocido y se arrima gente, pero acrecentar el padrón social es nuestro desvelo más que es un club de barrio.

 

¿El perdón, existe en el basquetbol?.

 

LS: Si, a veces cuesta plasmarlo.

 

¿Contanos acerca de la olla popular que vienen llevando adelante en conjunto con el sindicato de la industria química?.

 

LS:Hay 50 personas trabajando con el tema de la olla popular que fue concretada por iniciativa de los vecinos del barrio y muchos jóvenes, recibimos y acopiamos alimentos, además se brindan 250 porciones diarias de alimentos y para donar pueden entrar a este face o instagram y se necesita lo siguiente:

https://www.facebook.com/Olla-Capurro-el-barrio-se-mueve-110138340666181

 

https://www.instagram.com/ollacapurro/

Olla Capurro, el barrio se mueve. 65 días funcionando, más de 10500 platos servidos, 2500 hs trabajadas de manera voluntaria por un equipo de amigos y vecinos de casi 50 personas. Te esperamos con tu aporte este sabado y todos los sabados de junio en el Club A. Capurro de 11 a 14:30.



En Olla Capurro seguimos recibiendo donaciones!
Nos hace falta:
PULPA DE TOMATE
POLENTA
LENTEJAS
GARBANZOS
POROTOS
Tambien hemos recibido un pedido de ayuda desde
MerenDar.uy #JuntosPodemos
ellos colaboran con nosotros siempre que pueden haciéndonos llegar yogures, queso, manteca, etc.
Esta vez necesitamos apoyarlos en el armado de canastas que ellos entregan cada 15 días.
Necesitan
LECHE EN POLVO, COCOA Y AZÚCAR.
Funcionamos como centro de recepción de estos productos para hacérselo llegar a ellos.
Gracias a todos por seguir apoyando esta iniciativa que casi cumple 100 dias de funciomiento y ha entregado cerca de 15.000 platos.


Desde ya muchas gracias!.

¿Los objetivos del club a futuro?.

 

LS: Seguir mejorando el tema obras y atacar el foco de las formativas.

 

¿Qué mensaje final, le dejarías a la hinchada, para que cuando todo se vaya acomodando, no se pierda la cabeza por un partido de básquet y transmitamos paz y amor, además de empatía por el que sea diferente a nivel de cuadro predilecto y no se lo crucifique o genere más violencia entre los seres humanos?.

 

LS:El basquetbol es para disfrutar!, en todas las categorías y no queremos que cuando un partido que ganes o pierdas, cometas un error que no solo te perjudica a vos querido hincha sino al club, entiendes, son rachas, ganas, perdes, siempre hay revancha Y SANA pero nunca crucificar, siempre clima de ARMONIA.

 

¿Agradecimientos o pedidos?.

 

LS:Primero que nos ayuden con el tema de la olla popular, mismo con donaciones, después cualquier empresa del barrio o de Uruguay, no solo de Montevideo, que quiera formar parte del sponsoreo o donar material, todo sirve, o que el estado si quiere ayudar para volcarlo para el bien del club, bienvenidos.

Agradecimientos, a toda la comisión directiva, a vos Seba por venir hasta la sede, a la prensa en general, a los hinchas y todos los que ayuden a difundir al club.




AGRADECIMIENTOS MIOS A TODA LA DIRIGENCIA DEL CLUB, CONTADA LORENA, JUGADORAS, CUERPO TECNICO, HINCHADA, BARRIO EN GENERAL Y A ALENTAR A "LAS LOBAS" Y TODA LA ONDA Y ALEGRIA DESDE ACA!!!!.APRECIO Y RESPETO.
Imagen

SIGANLAS EN LAS REDES:https://twitter.com/CapurroFem



HISTORIA DEL CLUB, LA GENESIS.

A los 23 días del mes de Octubre de 1943, siendo las 21 horas, los Sres. Guillermo J. Rios, Ignacio C. Rios, Omar Miglierina, Mario Miglierina, Hugo Salvo, Ezio Rista, Juan M. Fraccaroli, Manuel Pebaque, Guillermo H. Rios, Carlos Benet y Luis Miglierina, reunidos en la casa del Sr. G.H. Rios de la calle Uruguayana 3478, actuando en la presidencia el Sr. Ignacio C. Rios y en la Secretaría el Sr. Guillermo J. Rios, resuelven:

1º) Dar por constituida una Institución Social y Deportiva de carácter netamente amateur.

2º) Dicha institución llevará el nombre de el Club Atlético Tabaré

3º) Designar a los Sres. Ignacio C. Rios, Guillermo J. Rios, Mario Miglierina, Omar Miglierina y Hugo Salvo como integrantes de la Comisión Directiva Interina, a los efectos de: a) darle organización a la institución creada; b) presentar ante la Asamblea, en un plazo de quince diás y en el mismo local, las personas que habrán de integrar la primera Comisión Directiva del Club; c) Suscribir Asociados para la institución; d) realizar todas las actividades que sean necesarias, relacionadas con la fundación y organización, actuando, en todos los casos en nombre y representación de todos los presentes.

Siendo las 23 horas, se pasa a cuarto intermedio hasta el día 7 de Noviembre próximo, a fin de que la C.D Interina designada presente los trabajos enumerados en el punto 3º) de la presente acta, y como constancia de lo que antecede, firman todos los presentes.

**7 de Noviembre de 1943**

.... a las 21 horas, se levanta el acuerdo intermedio establecido el 23/10/43 y la Asamblea del Club Atlético Tabaré designa a su primer comisión Directiva.

**14 de Noviembre de 1943**

....a las 21 horas, se realiza la primera reunión de la Comisión Directiva del C.A. Tabaré estableciéndose la siguiente distribución de cargos: Presidente: Gullermo J. Rios, Vice-Presidente: Omar Miglierina, Secretario General: Ignacio C. Rios, Pro-Secretario: Mario Miglierina, Tesorero: Hugo Salvo, Pro-Tesorero: Ezio Rista y Vocal: Juan M. Fraccaroli.

- Se resuelve que los colores de la institucion serán Rojo, Negro y Blanco, dispuestos en franjas verticales.

**21 de Noviembre de 1943**

-Se designa el primer plantel de futbol de la institución: Jose Lamela, Manuiel Pebaqué, Ignasio Rios, Guillermo J. Rios, Mario Migilierina, Hugo Salvo, Mario Sevilla, Quirnos Pessina, Horacio Perdomo, Mario Garcia, Washington Figueredo, Ernesto Grandall, César Lladó, Ramon Pérez, Héctor Savecchia, Carlos Ponciolo, J. Varga, Ezio Rista, Juan C. Riani. Se designa también al Sr. Miguel Godart como Director Técnico.

**Diciembre de 1943**

- El Club Atlético Tabaré participa de su primer torneo: “Campeonato de Football del Colegio San Francisco de Sales”, obteniendo el segundo puesto.

** Año 1944**

- El plantel es integrado por M. Sevilla, J. Fracccaroli, Hugo Batalla, Mario y Omar Miglierina, Ignacio y GuillermoRios, Orlando Suarez, T. Caballero, M.R. y P. Garcia, H. Perdomo, R. Miglierina, Q. Pessina, W. Figeredo, C. Lladó, J.C. Riani, Andrés Cabrera, Cándido Silva, E. Grandall y W. Amor.

- Se jugaron 20 partidos de futbol amistosos, obteniéndose14 victorias, 5 empates y sólo una derrota, con un total de 52 goles a favor y 24 en contra. Los clubes adversarios fueron: C.A. Convenio, Flecha de Oro, Uruguay Club, Piedras Blancas, River Plate (4a. división), Julián Alvarez, Guayaquil, Lincoln, Sportivo RIGIAL y Sportivo Sayago.

- El club cerró la temporada el 11 de diciembre, con un total de 122 socios.

**Año 1945**

-Sufragan 86 de los 149 socios habilitados convocados para las elecciones del 16 de marzo, siendo reelegida la Comisión Directiva por un total de 69 votos.

- La actividad deportiva constó de 16 partidos amistosos, siendo nuestros rivales: Sol de América, Facultad de Derecho, C.A. Convenio, C.A. Uruguayana, Olivos, C.A. Belvedere, C.A. América, G.R.A.C.O., C.A Bella Vista (3a.), Domingo Savio y C.A. Avenida.

- En ese año se incorporan varios nombres: H. Acosta, Dodera, W. Vera, R. Magliano, Gorriti, J. Reggiardo, Bugallo, A Lema y H. Regent.

**año 1946**

-Se juegan varios amistosos conlos siguientes rivales: C.A. Uruguay, C.A. Caribe, “El sonido”, C.A. Uruguayana, “La Cortada” y Bella Vista (3a.).

- Se funda una nueva liga de futbol amateur con el nombre de “Dámaso A. Larrañaga”, a la cual se afilia nuestra institución, obteniendo el segundo puesto en su primer campeonato.

- Nuevos nombres siguen surgiendo en defensa de los colores del Tabaré: Adrián Cabrera, Campos, W Baralle, C. Esperon, Vicens, W Vignolo.

**año 1947**

- Luego de varias practicas de la canchas del C.A. Fenix, se designa al plantel a inscribir en la “Liga Larañaga”: M. Sevilla, H.Kapouchian, L. Guardia, Guillermo e Ignacio Rios, H. Batalla, M. Miglierina, Adrian y Andres Cabrera, Lozano , Young, Barran, Perez, H. Perdomo y R. Magliano. El campeonato se desarrolló en dos ruedas y el C.A. Tabaré obtuvo el 3er.puesto.

**año 1948**

- Se convoca a elecciones para el mes de marzo, donde se presenta solo una lista, quedando compuesta la Comisión Directiva por los Sres.: Federico Fiori, M. Miglierina, Hugo Salvo, Luis A. Bossio, G. Rios. I. Rios, Roal Pezzolano, Ezio Rista y W. Vignolo.

- En los meses de Junio y Julio, se desarrolla el 3er campeonato de la“LigaLarrañaga”, en el cual el C.A. Tabaré, luego de una brillante actuación obtiene el titulo de Vice - campeón.

- En esta temporada Pedro y Saúl Quiroga visten por primera vez los colores del club.

- La C.D. resuevbe crear una sub-comición para formar un equipo de Basketball. Por unanimidad, se designa a Roal Pezzolano como Director Técnico, a quién se encomienda la selección del plantel correspondiente.

- El primer plantel con que contó el Club, estuvo integrado por los siguientes jugadores: Victor Belerati, Luis Alberto Sánchez, Ignacio Ríos, Hugo Salvo, Edgardo Arabi, Américo Falcón y Waldelive Leume.

-Visto el promisorio desempeño del novelequipo de Basketball, a iniciativa de R. Pezzolano, se resuelve inscribir al Club A. Tabaré en al Divisional (4a.) de Asenso de la FUBB, a los efectos de intervenir en el campeonato de 1949. Hechas las gestiones pertinentes, se determina que el C. A. Tabaré podía afiliarse a la FUBB solo si cambiaba su nombre, dado que ya existía otra institución de igual denominación ya afiliada. Ante tan grave situación, se convoca a Asamblea. 

**18 de Enero de 1949**

- Se constituye la asamblea del C.A. Tabaré, la cual, luego de varias consideraciones, resuelve por unanimidad cambiar su nombre a “Club Atlético Capurro”, en honor y reconocimiento a la barriada que había dado nacimiento y brindado total apoyo al hasta entonces C.A. Tabaré.




* El primer equipo del C.A. Capurro del cual se tienen constancia gráficas (1949), estaba formado por: Jorge Abella (21), Andres Pita (27), Emilio González (23), Antoño Dolakjian (19), Edgardo Bellini(25), Omar González (28), Carlos Nogeira (18), Jose Cosselino (24), Luis A. Bossio(22), Juan Bossio (20), Eduardo Arabi (17),

*El día 21 de julio de 1950, el C.A Capurro ganó, en “Reservas”, al Club San Martín por 28 a 14. Posteriormente, la FUBB dio por perdido el partido porque el jugador Federico Fiori había jugado con el carnet vencido.

* La primer cancha de basketball del C.A.C. se realizo en el año 1950, mediante un convenio con en C.A. Fénix. Para ello fue necesario solicitar el primer Crédito bancario del que se tenga registro: $1.000.- (mil pesos). Se solicitó en junio de 1950 ente el Banco de Crédito, Agencia Aguada, pagadero en 30 cuotas de $30,50. El crédito fue finalmente otorgado en agosto de 1950 y el Sr. Gullermo Ríos no pudo firmar el vale por ser menor de edad.

*En el Club A. Capurro logró llegar a 2a. de acenso. Luego de un largo trajinar y de quedar varias veces “en la puerta”, logra en 1970 el derecho a jugar en el circulo superior por primera vez en historia.

* El 16 de noviembre de 1959 el C.A.C. Interviene en el Campeonato Nacional de pesca en la prueba “Bait Casting”, los Sres. Walter O. González, Julio Debiasiy Héctor D. Gonzalez fueron nuestros defensores clasificados 7mos. entre los catorce participantes. El evento tuvo lugar en las Escollera Oeste y nuestro equipo se presentó con buzos rojos con puños y cuellos negros, con la palabra “CAPURRO” bordada en la espalda, en letras blancas.

*El plantel que vistió la roja y negra en el Federal de 1971 estaba conpuesto por: Miguel Amarante, Raúl Gómez, Jorge Magliano, Carlos Hartje, manuel E. López, Juan Martínez, alfredo Gatti, Juan Magliano, Jorge Fonsalía, Jerardo Wainz, Pablo Girolmine, Miguel Jodal, Roberto Gubba, Francisco Viña, Andrés Degrossi y Mario Perez. Dirección técnica: Ramón Etchamendi y Carlos J. Fittipaldi. Preparación Física: Guillermo Palese.
Medico: Dr. Carlos Farat. Kinesiologo: Omar Almiron.

*El volebol fue una actividad muy inportante en nuestro Club. en 1972 nuestro plantel femenino conquistaba su sexto Campeonato Federal consecutivo, invictas desde 1967 en la actividad local. Además, entre sus conquistas internacionales figuras los títulos de Vice Campeonas Sudamericanas de Clubes Campeones y Campeonas Rioplatenses, en representación de Uruguay.

*Resulta impresionante saber que nuestra jugadoras Martha Dorgans e Idabel Ruiz de Farcilli habían completado en 1972 la friolera de 11 años sin perder un sólo partido oficial o amistoso en confortaciones locales. Sonia C. de Mazalli compartió los nueve primeros años con las dos anteriores, hasta que asumió como Director Técnica del equipo.

*Este ciclo de oro del el voleibol rojinegro lo debemos: M. Dorgans, Maria I. Ruiz, Sonia C. de Mazalli, Julia Fernández, Julia Fiori, Maria Massone, Lilián Silva, Cristina Pena, Francine Tálice, Elena Sagarra, Laura Sagarra, Mario Sara Secco, Myrian Bat, Beatriz B. de Bermudez, Zulma Gabard, Laura Gonzalez, Maria. Gentile, Zully Machado, Nybia B. de Parrella, Ana Perez, Lilián Santellán y Grasiela M. de Trócolli.
*En la dirección técnica fue invalorable la gestión de Salvador Miquel, Hector Parralla, Carlos Farcilli, Martin Urrestarazu, Julio C. García y Sonia C. de Mazalli.

*De los planteles masculinos de voleibol, solo contam,os con los nombres de carlos Trócoli. Ignacio Aramburu, Líber Ballesteros, Marcos del Castillos, Carlos Farcilli, José Lanzilotta, José P. López, Jorge Machado, Pedro Polastri, Daniel Sosa, Jorge Tognola, Edgardo Alonso, José Ayala, Raúl Iglesias, Waldemar Martínez, Ernesto Mernies, Oscar Núñes, Oscar Peralta y Roberto Pereyra. Sepan disculparnos por no haber podido acceder a la totalidad de los registros.

* El primer boletín informativo del el Club Atlético Capurro, se llamaba “rojo y negro” y en su 2a. época, su primer número fue el de enero de 1937. Estaba a cargo de Liber Fernández ( como Redactor Responsable), J. M.Fraccaroli, J.C. Gobba y E. Ceretti.

*El gimnasio está cumpliendo20 años: fue construido durante1972y1973,cubre una su perfsie de 740 m2, su largo alcanza a 35 m y su altura máxima es de 11 mts.

*En el federal de 1974 Capurro desciende, junto con Olimpia a 2a. de ascenso.
*El 20 de enero 1976, obtiene el título Campeón de Acenso 1975, ganándole a Liverpool en su cancha, logrando así retornar a la Divisional del Privilegio.
EL ANTES.




EL HOY.

El piso flotante que cambió la vida de un barrio: el antes y después de  Capurro


Historia del barrio Capurro.

Capurro es un barrio de la ciudad de Montevideo. Quien dio nombre al barrio era el inmigrante italiano Juan Bautista Capurro, un marino mercante nacido en la localidad de Voltri, cercana a Génova, en el último decenio del siglo XVIII, que había arribado al país algo antes de 1829 llegando a Montevideo donde se afincaría definitivamente.

Capurro adquirió terrenos costeros en esta zona alrededor de 1830. Edificó en esta zona una magnífica residencia, que estaba rodeada de un enorme parque a la que denominó "La Meca". El barrio Capurro en esa época era rico en manantiales y pozos de agua dulce y abundantes arenales. Capurro comenzó a vender agua dulce a los barcos que regresaban a Europa, así como arena que con el tiempo se fue agotando hasta quedar reducida en una angosta playa. Es emblemática la construcción edificada por uno de los hijos de Capurro que limita el parque con la costa sobre la bahía al estilo de los jardines franceses de la época, actualmente restaurada por la Intendencia de Montevideo.

Se ubica sobre la Bahía de Montevideo, y se lo suele considerar en conjunto con los vecinos barrios de Bella Vista y Arroyo Seco. Limita además con La Aguada, Reducto, Prado y La Teja.

Hay evidencia histórica de que en la época colonial se localizaba allí el "Caserío de Negros", dedicado a la trata de esclavos.1

Dentro de sus límites, se encuentra el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada (SOHMA), Oficina Hidrográfica del Uruguay. El Centro Atlético Fénix, equipo de fútbol profesional, juega en el Estadio Parque Capurro., el club de Basquet Capurro BBC y la planta de ALUR.

Playa Capurro hacia 1920 EL ANTES.

EL HOY Y LUGARES DE REFERENCIA.

LUGARES A VISITAR:

Renovación del Parque Capurro - Gente d'Italia

NUEVO PARQUE CAPURRO.
Apertura: Fénix-Nacional en el Capurro tiene el "ok" de la Comisión de  Seguridad de la AUF


Atlético Fénix - AS.com

Club Atlético Capurro - Home | Facebook

SEDE Y GIMNASIO DEL C.A CAPURRO.


http://www.capurro.uy/

.Y al volver la vista atrás, Capurro - Radiomundo En Perspectiva

LA YAPA DESDE LA EX PLAYA CAPURRO, QUE POSTAL.


viernes, 14 de agosto de 2020

 

El  Palacio Salvo diferente.

 

Daniel Elissalde:” Es lo que identifica a la ciudad”.





PALACIOS BAROLO y SALVO: Mario Palanti tuvo un sueño


P.D.A.I.I, sigue recorriendo Montevideo e integrando lugares y personas.

Ahora llegó el turno de un enclave histórico, el Palacio Salvo, con mitos, leyendas, superaciones y urbanismo fascinante que acapara como epicentro llamador y focalizado tanto a uruguayos, como a extranjeros.

Daniel Elissalde Licenciado en comunicación, nos cuenta en concreto los periplos de recorrer con los visitantes, el qué y cómo se siente, se percibe y valora la génesis y el presente del Palacio Salvo.

 

14/08/2020.

Por: Sebastián Morales

 

¿Contanos como se gestó todo esto?.

 

DE: Hace 10 años, empezamos a hacer una investigación acerca de la analogía del Salvo, ya que mi señora es profesora de literatura y a mí me gusta el Palacio Salvo con sus historias, mitos y leyendas entonces con tanta recopilación fruto de investigar, decidimos pues, hacer un libro de la historia del Palacio en concreto y que fue publicado en 2013 y se reedito hace un par de años.

 

¿Cuantos ejemplares fueron lanzados a la palestra para su comercialización?.

 

DE: Al principio, los elaboramos nosotros y teníamos los derechos de autor, desde 2013 al 2018 más o menos, lanzamos unos 2000 ejemplares y en 2018 lo reeditamos con editorial “Aguilar” que sigue vigente y a partir del lanzamiento del libro, le propusimos a la dirección del Salvo hacer visitas guiadas al edificio, ya que nunca hubo visitas abiertas al público.

 

 

¿En qué año empezaron las visitas?.

 

DE: En 2014, un año después de publicar el libro, sobre todo para mostrar lo más antiguo del edificio mismo a escuelas y propusimos hacer un proyecto viable en el tiempo, las visitas eran los martes y jueves de tarde a las 16 hs y duraba 2 horas, arrancábamos desde las columnas aquí abajo hasta la cúpula arriba, eso fue innovador.

 

¿Cómo tomo el visitante esta propuesta?.

 

DE: De muy buen agrado y más que era yo solo, empezaron viniendo 10 personas tanto martes y jueves y luego se fue acrecentando al año y medio una empresa se plegó a  cubrir el tema de las visitas guiadas, cuando yo no las cubría, fruto del furor que causaba.

 

¿Un estimativo que tengas del primer año de visitas al Salvo?.

 

DE: Cuando empezamos, eran dos veces a la semana y luego agendamos los sábados, más de 1000 personas en total, además los sábados venia más turismo interno y los días de semana, Argentinos y Brasileños, de España, Estados Unidos, Rusia, etc., les fascinaba.

 

¿Al cambiar Buquebus su terminal y atracadero de barcos pensas que va a afectar la proximidad con el Salvo?.

 

DE: No va a cambiar mucho.

 

¿Porque pensas que el Uruguayo a veces pasa por al lado de los lugares y no los valora?.

 

DE: Por andar siempre a las corridas y con el dinamismo, no reparas en detrimento de observar y valorar.

 

¿Qué hay de cierto con el mito del “fantasma del Salvo”

 

DE: En el libro, no lo agregamos, porque ya está consignado en varios lados, cuando llamamos a la editorial”Planeta”, al principio nos consultaban lo mismo y mismo visitantes que venían aquí, yo en lo personal, nunca vi nada, si me pongo a hablarles de eso y tengo que ser acotado en una hora, la visita queda truncada si nos focalizamos solo en eso y no recorrer a grueso modo alguna idea cuento, pero hay que hacerse de tiempo.

Aparecer, aparece, yo nunca lo vi y hay vecinos que sí.

 

¿Porque todavía sigue inconcluso el tema de reparar y dignificar el exterior de la fachada del Salvo?.

 

DE: Va para largo, es un plan que arreglaría la fachada y quedaría exento por un tiempo de pagar contribución, está en proceso ahora cambiaron los andamios hace un tiempo.

 

¿Contanos un poco más acerca de la reeditacion del libro?.

 

DE: El libro, está a la venta en librerías y cuando hacemos las visitas te cuenta en la primera parte, la génesis del edificio, quienes eran los Salvo, quien era el arquitecto, las etapas de su edificación, habla de Barceló y su relación con los Salvo, habla también de las opiniones a lo largo del tiempo de Montevideo y después también consigna de cómo se transforma en símbolo de Montevideo, es lo que identifica a la ciudad.

La segunda parte, esboza las historias son 20 que van desde relatos de vecinos, la radio Cx 30 instalada aquí en los 80 y como estaba la fono platea, los bitro del segundo piso, del faro, la cumparsita, etc.

 

¿Cómo puede hacer la gente para adquirir el libro, mismo como un gran suvenir?.

 

DE: En cualquier librería en Montevideo e interior, o en nuestro Facebook:https://www.facebook.com/visitasguiadasalPalacioSalvo/?__tn__=%2Cd%2CP-R&eid=ARBXa1tUwTb4nwuO4iH_GSLhz46TJgJYTnfkLhtBLno6yAcbQJKWrLytiDyZHqmj5jBzxHHo-3uOHQlo


Le dan me gusta y les llegan las notificaciones, además nos pueden consultar cuando vuelven las visitas al celular mío, que es: 098456370, o nos buscan en google por “visitas guiadas al Salvo”, por ahora está todo suspendido desde marzo y nos preguntan cuándo volvemos y es gratificante eso, muestra el grado de empatía y ansias que hay en la gente.


Historias Del Palacio Salvo - Daniel Elissalde - $ 590,00 en ...


 

¿El día del patrimonio, ustedes se plegaran a las actividades?.

 

DE: De estar aprobados los protocolos sí, siempre en esa jornada, es hasta el segundo piso el recorrido.

 

¿Qué te cuestionarías y te ponderarías en todo este tiempo de estar mano a mano con la gente?.

 

DE:Lo que me cuestionaría, es que debo de ser mas sintético a la hora de comunicar, tanto la introducción y las cuestiones que hacen al epicentro que es el Salvo, pero quiero que la gente sepa de primera mano y salga más que satisfecha , máxime que la visita dura una hora.

 

¿Qué puntaje le pondrías al Salvo del 1 al 10 y que concepto fundamentarías, como en las épocas que nos daban el carnet en la escuela?.

 

DE: Puede rendir más y el puntaje un 9, aunque ya tiene ganada la reputación y ponderación, tanto dentro como fuera de fronteras, siempre falta anexar algo más, pero cada día está más lindo.

 

 

A continuación adjuntamos esta info e imágenes extra:


Palacio Salvo

Ubicado entre la Plaza Independencia y la Avenida 18 de Julio, este emblemático edificio de estilo Art Deco ecléctico fue construido por el arquitecto italiano Mario Palanti a pedido del empresario Ángel Salvo. Su diseño estuvo inspirado en la Divina Comedia de Dante.

El Palacio Salvo de 105 metros de altura fue inaugurado el 12 de octubre de 1928, siendo la edificación más alta de Sudamérica hasta el año 1935. El mismo fue construido donde alguna vez estuvo ubicada la confitería La Giralda, lugar donde se tocó por primera vez el tango La Cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez, en 1917.



Actualmente continúa siendo uno de los edificios más altos de la ciudad. Es Monumento Histórico Nacional desde 1996.1
Este edificio tiene su hermano gemelo en estilo ecléctico, construido por el mismo arquitecto en Buenos Aires, el Palacio Barolo.

 ¿CÓMO SE LLEGA A SER UN SÍMBOLO?

HAY DETERMINADAS CONDICIONES QUE SE DAN EN EL PALACIO SALVO QUE LO LLEVAN A CONSTITUIRSE EN UN SÍMBOLO DE MONTEVIDEO, FUERA DE SU IMAGEN Y FORMA ARQUITECTÓNICA.
LA ELABORACIÓN DE UN SÍMBOLO ES ALGO CULTURAL Y POR LO TANTO MARCADO POR UNA SOCIEDAD, UNA ÉPOCA, UN LUGAR Y UN TIEMPO HISTÓRICO DETERMINADOS. SU POSTERIOR EVOLUCIÓN TAMBIÉN SE VERÁ PAUTADA POR ESTOS FACTORES. EN EL CASO DEL PALACIO SALVO, COBRA IMPORTANCIA CLAVE SU HISTORIA PREVIA, LA ÉPOCA EN QUE SE ERIGIÓ Y EL LUGAR ESPECÍFICO DONDE SE UBICA.
AUN ANTES DE LA COLOCACIÓN DE SU PIEDRA FUNDAMENTAL, EL PREDIO YA TENÍA UNA CARGA EMOTIVA MUY GRANDE. HABÍA QUE DEMOLER "LA GIRALDA", UNO DE LOS CAFÉS MÁS FAMOSOS DE ESE TIEMPO, DONDE -POR SI FUERA POCO- LA ORQUESTA DE ROBERTO FIRPO HABÍA ESTRENADO "LA CUMPARSITA", EN 1917.
DEBÍA VALER LA PENA LO QUE VINIERA DESPUÉS. Y LA EXPECTATIVA FUE MUY GRANDE. SE HIZO UN LLAMADO A CONCURSO EN EL QUE PARTICIPARON ARQUITECTOS URUGUAYOS Y EXTRANJEROS. SE LO DECLARÓ DESIERTO. POSTERIORMENTE SE ELIGIÓ EL PROYECTO DE UNO DE ELLOS (EL ITALIANO PALANTI) QUE HABÍA PARTICIPADO EN EL CONCURSO Y QUE TENÍA, ENTRE SUS OBRAS REALIZADAS, UN EDIFICIO MUY SIMILAR AL QUE LUEGO SERÍA EL SALVO, EN AVENIDA DE MAYO EN BUENOS AIRES (EL PALACIO BAROLO). SE PROMETIÓ UN HOTEL DE LUJO, "CON TODO EL CONFORT DE LAS EXIGENCIAS MODERNAS" (10) Y EL EDIFICIO MÁS ALTO DEL MUNDO EN CEMENTO ARMADO, SE PRESENTÓ COMO EL PRIMER RASCACIELOS DE LA CIUDAD.
SUS DUEÑOS ERAN DE LOS EMPRESARIOS MÁS PRÓSPEROS Y PODEROSOS DEL PAÍS. ELLOS MISMOS CONSTITUÍAN UN EJEMPLO DE LO QUE ERA POSIBLE EN EL URUGUAY DE LOS AÑOS VEINTE; LA DEMOSTRACIÓN CABAL DE QUE ALGUIEN QUE HABÍA LLEGADO ESCAPANDO A LA MISERIA EN PAÍSES LEJANOS, PODÍA LLEGAR A VOLVERSE MILLONARIO CON EL FRUTO DE SU TRABAJO. LA FAMILIA MISMA ERA UN SÍMBOLO. Y LA CREACIÓN DE ESE GIGANTE ERA OFRENDADO A LA CIUDAD, COMO UN RECONOCIMIENTO A SU GENTE.
CÓMO NO IBA A GENERAR EXPECTATIVAS EL EDIFICIO, SI YA TRAÍA TODOS ESTOS ELEMENTOS ANTES DE EMPEZAR A LEVANTARSE, CUANDO SU FORMA ESTABA RECIÉN DELINEÁNDOSE EN LA CABEZA DE PALANTI Y SU SILUETA SE DIBUJABA, QUIÉN SABE CÓMO, EN LAS MENTES DE LOS MONTEVIDEANOS QUE PASABAN POR LA PLAZA INDEPENDENCIA Y CONTEMPLABAN AZORADOS EL POZO CADA VEZ MÁS PROFUNDO DONDE ANTES HABÍA ESTADO "LA GIRALDA".
ADEMÁS DE LA CARGA DE TODA ESTA HISTORIA PREVIA, OTRO ASPECTO FUNDAMENTAL PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE SÍMBOLO ES LA ÉPOCA EN QUE SE CONSTRUYÓ. EL URUGUAY DEL CENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN Y DE LA PROSPERIDAD, DEL PROGRESO SIN LÍMITE. DEL ASCENSO SOCIAL, DE LAS QUIMERAS, DEL ANIMARSE A LO QUE FUERA, PORQUE TODO PODÍA SER POSIBLE. UN PAÍS QUE SE REFUNDABA Y BUSCABA NUEVAS IMÁGENES DONDE PODER MIRARSE Y RECONOCERSE. EL PALACIO SALVO ES UN SÍMBOLO DE ESA ÉPOCA. ES LA CONCRECIÓN DE UN SUEÑO, DE GENTE QUE SE ANIMABA A DESAFIAR LA INERCIA Y LAS ALTURAS, HASTA ARAÑAR EL CIELO.
EL OTRO FACTOR DECISIVO QUE SE QUIERE ANOTAR ES EL LUGAR ESPECÍFICO DONDE SE UBICA. BORDEANDO LA PLAZA INDEPENDENCIA, DEL LADO DONDE SE INICIA LA CIUDAD NUEVA. OCUPANDO UNA MANZANA, RECOSTADO SOBRE UNA ESQUINA, MIRANDO HACIA LA CIUDAD VIEJA, LA BAHÍA Y ABRIENDO LA AVENIDA PRINCIPAL. EL LUGAR LE PERMITIÓ DESTACARSE EN EL ESPACIO, SIN QUE HUBIERA NADA QUE LO AHOGARA.
ADEMÁS, EN LOS AÑOS VEINTE SE INAUGURA EL MONUMENTO A ARTIGAS EN LA PLAZA INDEPENDENCIA. CON MOTIVO DE LOS FESTEJOS DEL CENTENARIO SE EMPIEZAN A REALIZAR ALLÍ LOS HOMENAJES MÁS IMPORTANTES. SE CONSOLIDA PLENAMENTE EL DESPLAZAMIENTO DESDE LA PLAZA MÁS SIGNIFICATIVA DE LA CIUDAD VIEJA (LA MATRIZ) HACIA LA DE LA INDEPENDENCIA. EN UN MOMENTO EN EL QUE SE BUSCABA FUNDAR UNA NUEVA IDENTIDAD NACIONAL, EL SANTUARIO ELEGIDO PARECE SER JUSTAMENTE ESTA ÚLTIMA, Y A SU LADO, ENMARCÁNDOLA, ESTARÁ EL PALACIO SALVO.
POR OTRA PARTE, NO SE DEBE OLVIDAR QUE EN ESA ÉPOCA LA ENTRADA PRINCIPAL A LA CIUDAD ERA LA DEL PUERTO, Y DESDE ALLÍ EL SALVO ES UNA DE LAS PRIMERAS COSAS QUE SE VEN. SU SILUETA ANUNCIA LA LLEGADA A MONTEVIDEO. POR ALGO EN UNO DE SUS PISOS ALTOS FUNCIONÓ DURANTE MUCHOS AÑOS EL PUESTO DE VIGÍA DEL PUERTO.
EN ÚLTIMO TÉRMINO, QUEREMOS REFERIR LA IMPORTANCIA QUE ADQUIERE LA HISTORIA PROPIA DEL EDIFICIO. EL CONJUNTO DE HECHOS QUE FUE GENERANDO A LO LARGO DE SU VIDA, QUE FUERON MARCÁNDOLO Y AÑADIENDO SIGNIFICADOS AL SÍMBOLO QUE ES HOY.
YA A PARTIR DE SU INAUGURACIÓN SE DESARROLLÓ EN ÉL LA PRIMERA EXPOSICIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL, QUE FUE UN ÉXITO AUTÉNTICO. VISITADA POR MILES DE PERSONAS, POR ESCUELAS, OBLIGADA POR LA ADMIRACIÓN DEL PÚBLICO A EXTENDER LA DURACIÓN DE SU APERTURA INICIALMENTE PROGRAMADA, DEMOSTRABA LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS URUGUAYOS. Y MÁS AÚN, LA CONFIANZA QUE DIVERSOS SECTORES DEL PAÍS TENÍAN EN SÍ MISMOS.
LAS FIESTAS LLEVADAS A CABO EN SUS SALONES, LAS ACTUACIONES Y ESTADÍAS DE ARTISTAS Y VISITANTES FAMOSOS; LOS CENÁCULOS LITERARIOS QUE TUVIERON LUGAR EN ÉL, SUS REDUCTOS INACCESIBLES DE CREACIÓN; TODO ESTO LE FUE DANDO UNA ATMÓSFERA ESPECIAL Y COSMOPOLITA. LA AMPLIA LISTA DE PERSONAJES DE NUESTRA CULTURA QUE VIVIERON EN ÉL MUCHO O POCO TIEMPO FUE SUMANDO REALIDADES QUE CONTRIBUYERON A GENERAR LOS MITOS Y LEYENDAS QUE TAMBIÉN INTEGRAN LA HISTORIA DEL PALACIO SALVO.
UNA HISTORIA QUE LLEVA AÑOS Y QUE PASÓ POR DIFERENTES ESTACIONES. DESDE LA MAGNIFICIENCIA INICIAL, PASANDO POR UNA ETAPA DE DETERIORO HASTA LLEGAR A ESTOS TIEMPOS DE HOY, EN LOS QUE HA SIDO RECONOCIDO SU VALOR CULTURAL Y PATRIMONIAL.

FUENTE: WEBDEHISTORIA.BLOGSPOT.COM


https://www.youtube.com/watch?v=zfDxm1EHOTA&feature=youtu.be&fbclid=IwAR1lkEGf32iUKUmTw5WNQjUly9ddJ1vM8k8jNO2N0fKuAVjqwY6D47mPnWY


Video del Salvo.

Montevideo, destino tendencia según experto en viajes | Mundo ...


AGRADECIMIENTOS:* A DANIEL ELISSALDE,-* COMISION DIRECTIVA DEL PALACIO SALVO *Y A TODOS LOS VECINOS QUE VIVEN ALLI.