jueves, 6 de agosto de 2020

LA PLANTA DIFERENTE.

La planta diferente, FUNSA, un símbolo  de décadas y banderas de lucha, superación y horizontes a conquistar y proundizar.

 

 

Enrique Romero, Presidente de Funsa y

 dirigente de Cudecoop, ante Inacoop:Esta es una empresa tradicional del Uruguay con reconocidas raíces en el país, que genera fuentes de trabajo y es la única empresa Uruguaya, que fabrica guantes y neumáticos".


 



Mauricio Moreno on Behance


 

Funsa, es un icono, un emblema propio del Uruguay en su carrera y compromiso para seguir siendo pujantes como país. Este año, cumple 85 años y hasta el centenario no se para, ni se parara!, es parte de nuestra identidad, del adn, de nuestros sueños como ciudadanos, pero además, que nos baña el corazón.

En el exterior, no solo que no te vas a sentir tan acérrimo defensor de una cooperativa, pero aunque una transnacional desembarque aquí, nosotros, somos, seremos, bregaremos, pelearemos, haremos y mismo apostaremos así ganaremos y sumaremos para que ponderemos más y mejor LO NUESTRO EN CALIDAD Y CANTIDAD y que no estemos con la “chacrita o la cortita”.

P.D.A.I.I., recalo en la zona de Villa Española, tan querible, humana, fraterna, solidaria, futbolera, luchadora, industrial, la verdad, pletórica, además de por supuesto, reencontrarme con lo que empecé a valorar desde niño, si……..FUNSA, lo que siempre consumimos en casa, esa misma marca y empresa, que supo tener sus auges, cimbronazos, luchas de todo tipo y hoy, vamos a aportar como buen Uruguayo que soy, esa mano para que esta marca pueda marcar historia, abrirse a los caminos de la vida, por y para la plena felicidad publica de su gente y trabajadores.

Gracias totales y por siempre estar presentes y permitirme a todos ustedes conocer más y mejor a la empresa, recorrer todo y ser “uno más del montón”, porque FUNSA, somos todos, tanto acá, como en todo el Uruguay y “los de afuera son de palo”.

A continuación, un luchador de todas las horas, en una entrevista muy productiva y enriquecedora, en aras de un camino auspicioso, en el cual no están solos!, los dejo queridos lectores con Enrique Romero, (Presidente de Funsa Uruguay).

 

 

¿Contanos acerca de la génesis de la empresa hasta el presente?.

 

ER: Funsa, como todos sabemos, es una empresa emblemática y una marca históricamente que data del año 1935, en plena época Batllista del país en su momento y eso en algunos aspectos, quedaron legados y modelos de Don Pepe Batlle, que nos enaltecen, defendemos y nos identifican hasta nuestros días.

Curso de Historia - 3er año: José Batlle y Ordóñez [1]


Se fue creando, e  incorporando al mercado, bajo el régimen de sustitución de importaciones, con el paso de los años, fue creciendo, impulsado inclusive por varios visionarios de aquella época, luego fue forjando y logrando niveles de desarrollo exponenciales para acaparar y diversificar el abanico de producción industrial dentro de la planta y empezar, no solo con lo que venía ya encausado, Al cabo de 26 años, el territorio se extendió a 80.000 m2 y FUNSA se convirtió en 11 plantas industriales, fabricando productos tan variados como: artículos de uso médico e higiénico, conductores eléctricos, bolsas de agua caliente, bolsas de  hielo, pelotas,alfombras,caños,colchones,calzado deportivo, de lluvia, zapatillas, guantes, cubiertas para bicicletas y motonetas, además de los clásicos neumáticos FUNSA, en fin, infinidad de productos de caucho.

Tras haber experimentado, desde sus inicios, un sostenido crecimiento, FUNSA logró posicionarse como la principal industria nacional en el ramo de su actividad llegando a constar con casi 4000 hombres y mujeres siendo el sustento de varios miles de hogares.

 

¿Por qué se suprimió la producción de varios productos?.

 

ER: Algunas cosas, fueron mutando en el tiempo y nosotros, no quedamos exentos, mismo con la apertura indiscriminada de fronteras, para la importación de productos y eso nos jugó en contra, ya que dejaron de ser competitivos y redituables para la empresa, por eso, paramos algunas áreas de la producción.

Luego en los finales de la década del 50 en adelante, se alcanzó fruto del vigor y pujanza, un flujo muy importante de trabajadores incorporados a la plantilla, sino que se vieron en la necesidad de forjar, la creación del sindicato de Funsa y allí, fueron reconocidas las luchas y conquistas alcanzadas por los compañeros.

 

¿A grueso modo, que acuerdo podrías mencionar, que haya sido realmente sobre saliente?.

 

ER:Lograron condiciones laborales y salariales muy solventes y ponderables, que redituaría en una mejor calidad de vida, convenios modelo que serían un camino y legado para las diferentes generaciones en Funsa y a la postre del país, convenios colectivos mismo que esos convenios, traerían aparejados que estaba estipulado, que los hijos de trabajadores de la empresa ingresaran a trabajar aquí, generación tras generación de las familias de los trabajadores, es un legado muy bien planificado, para bien de los antiguos compañeros.

                                                                                                                                                

¿En la analogía de Funsa, de cuanto fue el piso  
máximo de trabajadores empleados aquí?.

 

ER:En su época de auge, en el apogeo, fueron unos 4000 trabajadores, en las décadas del 60 y 70, en pleno furor, después fue decreciendo y yo entre a trabajar en 1987 y había 1300 trabajadores.

 

¿Cómo fue tu llegada a la empresa y que te llevo a querer trabajar aquí?.

 

ER: Yo soy hijo de un ex trabajador de Funsa y entendí que debía continuar con el camino iniciado por mi padre y era un derecho genuino, entre para probar suerte a ver qué pasaba, le tome el gustito y acá estoy hace 33 años.

 

¿Sensaciones y alicientes de todo ese periplo vivido y mismo los cimbronazos?.

 

ER: Al principio, me asustaba un poco la cantidad de gente trabajando aquí y en su interior Funsa, “es como una ciudad”, esa parafernalia de máquinas que te podes encontrar dentro de la fábrica, el ruido impactante para mí en los inicios y que con 19 años, me pareció impactante, cobrar algunos sueldos, nunca vi tanta plata junta.

 

¿Qué se te paso por la cabeza en ese entonces?.

 

ER: Fenomenal, algo increíble, pero después ya me adapte.

 

¿Eras de familia humilde y laburante?.

 

ER: Si y con mi ayuda, era una entrada más que importante a casa, más que soy hijo de familia de trabajadores.

 

¿Cuándo Funsa empezó a producir, en la década del 30, ya comenzaba a exportar y a que países en concreto, o el objetivo era el mercado interno?.

 

ER: No, básicamente, el objetivo era abastecer el mercado interno en sus inicios, luego en la década del 70, empezarían las exportaciones y se fueron acrecentando hasta finales de  los 90, comienzos del 2000.


Tarjetas de felicitación «Mapa de la bandera de Uruguay» de ...


 

¿A qué países exportaban específicamente?.

 

ER: A los de la región, los más fuertes Argentina y Brasil, pero también a Paraguay y Bolivia, pero Brasil, tenía su predominancia para desembarcar con nuestros productos, pero a veces esporádicamente exportábamos a Estados Unidos y Alemania.


▷ Mapa de América del Sur | Sudamérica | Político | Físico | Para ...


¿En la época de la última dictadura militar, Funsa se caracterizó como un feudo para rechazar y plegarse tácitamente en contra del régimen de facto, como en otros lugares del país, en concreto, como se vivió en la planta, las épocas oscuras que vivió el país?.

 

ER:Yo no lo viví, porque recién empezaba la escuela, pero los compañeros que aquí estaban, fueron artífices y participes importantes resistiendo esa arremetida salvaje y feroz contra la dictadura con la huelga general del 73 y la empresa, fue desocupada y vuelta a ocupar en varia oportunidades, los compañeros recibían apremios físicos, se vivieron momentos muy apremiantes hasta de prisión de compañeros sindicales, exilios, desapariciones, todo eso sufrió este gremio en su momento, por pelear y resistir en contra de la dictadura, a su vez, la patronal de Funsa, era muy contemplativa del Gobierno dictatorial y salía a amedrentar a la gente, fueron momentos muy duros y dolorosos………


Documental sobre el Golpe de Estado en Uruguay, 27 de junio 1973 ...


Saludo a Funsacoop – FCPU



                                   Planta de Funsa Uruguay, "León Duarte".


 

¿En los 90, la empresa Estado Unidense “Titán”, adquiere el 88% del paquete accionario de Funsa, ese proceso a grandes rasgos, fue “una salvación mesiánica” o conspiración especulativa de un capital extranjero, que básicamente, quería acumular fortunas y luego dejar a la empresa en estado endeble?.

 

ER:En los 90, bajo la egida del Gobierno de Lacalle Herrera, se quitan los aranceles a la importación de neumáticos y se liberan salvajemente las importaciones que repercutieron en la empresa y sentimos el cimbronazo, allí buscamos alternativas, para competir en el mercado con un escenario dinámico y competitivo, de ultima, se presentó el poder vender parte del capital accionario a la empresa “Titán”, que tenía un plan de negocios y estratégico aceptable, mismo para especializarse en un modelo diferente de neumáticos, que podía ser razonable, pero surgieron inconvenientes complejos como la devaluación en Brasil de 1999, lo cual todo eso quedo en la nada y no prospero, además de algunas determinaciones funestas, por parte del inversor, de dirigir a la empresa, que no eran las adecuadas y no era parte de nuestra idiosincrasia, más que nosotros no somos trabajadores Norteamericanos, somos Uruguayos y pretendían comprarnos con hamburguesas, como quisieron hacernos algunas veces, tal vez eso lo hacen allá, pero acá no, queríamos que se reintegraran trabajadores en el seguro de paro y las hamburguesas, las donamos para gurises del barrio, era sueldo que queríamos, no hamburguesas.

 


¿Cuál fue el detonante que precipito la salida de esa empresa del  Uruguay?.

 


ER: Eso fue entre 2001 y 2002, se termina de liquidar en el 2002.

ESTO ACONTECIO, PORQUE COMENZO UNA ESPECIE DE VACIAMEINTODE LA EMPRESA Y ALLI TRANCAMOS TODO Y HACIAMOS VIGILIA EN LA PUERTA DE LA EMPRESA, HICIMOS DENUNCIAS EN ADUANAS, ya que esto estaba en concordato y no podían tocar ni llevarse nada.

 


¿EL Ministerio de trabajo, estaba al tanto de la situación?.

 


ER: Si, estábamos negociando y en determinado momento, todo quedo en foja cero, al no estar en la mesa los representantes de la empresa.

El representante de la empresa, huyo a Estados Unidos, fruto que podría correr riesgo su libertad al tocar material de la empresa que no debía y al estar en concordato y en la órbita judicial, la empresa quedo acéfala, entonces en el campamento, decidimos forjar el proceso de formación de la cooperativa, la carpa, estaba situada frente a la planta.

 


¿Cuánto tiempo duro el campamento?.

 

ER:Un año y pico, el cometido era preservar los bienes, para evitar deterioros, vandalizacion o desmantelamiento de los mismos, ya que queríamos cobrar los créditos laborales adeudados a favor, allí unificamos criterios y decidimos cooperativizarnos y tiempo después echamos a andar este anhelo, fue arduo, máxime con la crisis del año 2002.

Como pudimos, nos asociamos con una empresa privada y luego con ayuda del Gobierno Bolivariano de Venezuela encabezado por Hugo Chàvez conseguimos estar acá adentro como estamos hoy y volvimos a producir, además de que compañeros cooperativistas volvieran a sus puestos de trabajo, después logramos exportar nuevamente.

10 frases célebres de Hugo Chávez



 

¿Cómo vieron ustedes la ayuda otorgada por el ex ministro de industria José Villar, no solo para salvar a Funsa, sino en detrimento del barrio, en plena crisis electoral del partido colorado?.

 

ER: Nosotros somos muy agradecidos, con “Pepe” Villar y se lo hemos hecho saber en público y en privado, mantenemos muy buenos vínculos, ya que el jugo un rol protagónico, fue un artífice hasta para tomar algunas actitudes valientes, mismo cuando estuvimos a punto de arrancar, surgió el escollo de la llegada de la multinacional “Pirelli”, para querer llevarnos puestos y José Villar lo impidió, se les planto firme.



¿Que intrereses habia detrás de esta empresa extranjera?.

 

ER:Querian matarnos de entrada antes de nacer, sobre todo, algunos representantes locales dentro del pais, que querian conservar su “chacrita”intacta.

 


¿Cuáles fueron los avances cualitativos y cuantitativos en los 3 gobiernos del frente amplio, con respecto a Funsa?.

 

ER:En su momento, nos apoyamos en los Gobiernos de turno del frente amplio, pero haciendo mas hincapie en el de “Pepe” Mujica, ya que logramos fortalecer las relaciones con Venezuela y poder exportar, ya que ellos nos ayudaron, con el segundo remate para hacernos de los bienes que hoy tenemos con fondos del Estado Bolivariano de Venezuela y con mas vinculos comerciales para exportar.

José Mujica - Wikiquote




¿Que se producía para exportar a Venezuela y cuanto porcentaje de lo producido, se exportaba al país Caribeño y hermano?.

 

ER: Neumáticos era básicamente, con bandera Venezuela, para hacer hincapié en el transporte público venezolano y era un 70 % de la producción que se exportaba, con picos por momentos del 100 %, pero normalmente oscilaba entre el 60 y 70 %.


Puerto de Montevideo: movilización de carga disminuyó en un 19% en ...

¿Cómo es el vínculo entre el Gobierno de Venezuela y Funsa hoy en día?.

 

ER: Se mantiene la relación, que lo que no está muy fluido es lo comercial por ciertos factores internos y un bloqueo financiero asfixiante, nos deben dinero y el sistema financiero internacional no se lo permite girarlo.

En esas condiciones es difícil hacer acuerdos comerciales, le estamos buscando la vuelta para peor está la pandemia, que no nos permite viajar a Caracas y poder dialogar, ojala se vaya solucionando y disipando esto, para poder viajar y acordar algunas cosas.

ᐈ Bandera de uruguay fondo de stock, fotos uruguay bandera 3d ...


¿Vos pensàs que las declaraciones del Presidente Lacalle y el Canciller Bustillo, en contra de Venezuela, pueden perjudicar en algo, máxime que Venezuela se portó muchas veces bien con Uruguay?.

 

ER:La relación entre Funsa y el estado Venezolano es muy buena, no hay duda que el contexto de ambos países no ayuda, a veces juega a favor y otras veces en contra, pero esto entorpece y nosotros apuntamos al vínculo directo con el Gobierno Venezolano.

 

¿Cuántos integrantes, conforman el directorio de la cooperativa Funsa?.

 

ER: La cooperativa está integrada por 100 socios, hoy tenemos dificultades, en marzo paralizamos la producción y la planta en general, no quedo nadie, aquí adentro, pero a lo que se fue controlando la pandemia, fuimos retomando la producción de guantes y en la administración al día de hoy, hay 20 personas trabajando, el objetivo, es recuperar más fuentes de trabajo.

 

¿Antes ustedes exportaban a Brasil, Paraguay y Venezuela, sigue en pie eso?.

 

ER: No, ya que fue decreciendo y se fueron cerrando las exportaciones y  apostamos al mercado interno, hay capacidad para hacerlo, somos optimistas en concretarlo.



Jurisdicciones de Uruguay - FamilySearch Wiki


La Jura de la Bandera se trasladó del 19 de junio al 23 de ...



¿Con el peronismo que retorno al poder en Argentina, hay chances de poder exportar a ese país?.

 

ER: Todo es posible, hay que negociar, lo que pasa que ellos al estar acéfala la empresa en Uruguay patentaron de manera “avivada” nuestra marca allá, lo cual está mal y eso nos complica para exportar y no podemos utilizarla porque tendríamos que haber renovado el convenio y no pudimos al estar cerrada la empresa y caduco, nosotros negociamos, para recuperarla, pero las condiciones que nos imponen, son netamente desfavorables.

 

¿En el mercado interno, que alcance Nacional tiene Funsa?.

 

ER:Tenemos llegada muy fuerte en el sur y se va atenuando a medida que llegamos al norte del país, la idea es alcanzar los 19 departamentos, lo primero, es volver a producir localmente, así tenemos para diagramar y abarcar todo el país, estamos trabajando alineados con otras empresas que tienen ese alcance.

 

¿Trabajar en conjunto con cualquier ala del estado, es posible?.

 

ER: Es una pelea que estamos dando del cooperativismo, en cuanto pedirle al estado un cupo para empresas cooperativas, para tener ese espacio en el mercado, que lo merecemos las cooperativas y que se nos trate diferente que a una multinacional.

 

¿Por qué se lo estigmatiza al cooperativismo?.

 

ER:Hay gente despectiva con recelos y ensañamiento hasta ideológico contra el cooperativismo, hay gente que defienden a la empresa privada tradicional a raja tabla como único modo de construir un país, en las crisis, muchas multinacionales se van, otras mutan y el cooperativismo, siempre esta.

 

 

¿Cómo fue ese momento en 2007, cuando Funsa, le tocara presidir la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas y que sensaciones vivieron ustedes con ese honor?.

 

ER: En ese momento, se iban recuperando empresas del Uruguay y en la región y decidimos hacer alianzas estratégicas interrelación entre nosotros mismos, seguimos formando parte de la A.N.D.E.R.

 

 

¿Qué mensaje le enviarías al lector para qué tome conciencia de nuestra industria nacional y de ustedes en particular porque para crecer, nos necesitamos entre todos?.

 

ER: Porque es una empresa tradicional del Uruguay con reconocidas raíces y que genera empleos genuinos, además de ser la única empresa Uruguaya que fabrica guantes y neumáticos, siempre está bueno tener en el país gente que haga cosas para la gente de su país.

En tiempos de crisis, hay que apostar como URUGUAYOS A LO NUESTRO, NO SOLO PARA  MOVER LA ECONOMIA, SINO QUE LA GANANCIA QUEDE EN EL PAIS y no que los de afuera, se las leven para afuera.

 

¿Cómo puede hacer la gente para adquirir guantes y neumáticos Funsa?.

ER:Se pueden acercar a la planta ubicada aquí en Camino Corrales 3076, barrio Villa Española, los esperamos con todo gusto, hay puesto de venta directa a precios favorables.


FUNSA Archives - Radiomundo En Perspectiva


Ahí, donde más rueda la pelota. La Funsa, Villa Española y el ...


facil.coop – La forma facil de concretar negocios intercooperativos


Delivery de Guante Goma Funsa Bicolor T. 7 1/2 Bolsa 2 Unid. en ...





FUNSA en fechas:

1935  Inicio de actividades con la Fabricación de Neumáticos para Automóviles.

1939  Comienza la fabricación de Neumáticos para Camión y Ómnibus.

1945  Sustitución del algodón por fibras sintéticas.

1950  Comienzo de la producción de Neumáticos Agrícolas.

1961  Primeras exportaciones.

1973  Contrato de Asesoría Técnica con Firestone.

Neumáticos sin Cámara.

1981  Neumáticos Radiales Textiles para Automóvil.  

1984  Neumáticos Radiales Steelcord para Automóvil.

1984  Lanzamiento del 1er. Neumático radial de Acero para Transporte hecho en América Latina por una fábrica independiente.

1987  Implantación del “Control Estadístico de Procesos” (CEP) 

1988  Lanzamiento de la Radial para Automóvil de última generación: Steelcord SXXI.

1991  Lanzamiento del Neumático Cross Country para Camioneta de uso dentro y fuera de carretera.

1996  Lanzamiento del Neumático sin cámara Radial de Acero para Ómnibus y Camión.

1997  Lanzamiento del Neumático F-22 Radial de Acero para Automóviles.

1998  Titan Internacional (EEUU) compra el 88% de las acciones, prometiendo invertir 30 millones de Dólares. 

Se comienza a fabricar nuevas medidas de neumáticos fuera de carretera.

2002 Diciembre- Cierre de FUNSA luego de un proceso de crisis a nivel internacional de la empresa Titan.

2003  Los trabajadores comienzan el proceso de reapertura de la empresa con la custodia de la misma y la elaboración de un proyecto de viabilidad.

Ingreso de los obreros a la planta para iniciar tareas de mantenimiento.

Noviembre- Formación de la Cooperativa FUNSACOOP.   

2004 Setiembre- se inicia la producción de guantes de látex.

2005 Julio- Se comienza la producción de Neumáticos convencionales en toda su línea. 

2006  Los trabajadores participan en la pugna del remate judicial de FUNSA donde compran el 60% de la maquinaria, vehículos, mobiliario etc. y todas las marcas registradas por esa empresa.

2007 Se crea la Asociación Nacional de Empresa Recuperadas donde FUNSACOOP ejercerá la presidencia.

2011 La Cooperativa comienza a gestionar la fabricación y comercialización de sus productos.

2012 Se gestiona un préstamo ante el FONDES para la compra de materias primas con el fin de aumentar la producción de neumáticos con vistas a un intercambio comercial con la República Bolivariana de Venezuela

2013  Se concreta el convenio con la República Bolivariana de Venezuela por la cantidad de 144420 neumáticos de varios tipos y medidas y se comienza a amortizar el préstamo solicitado.

2014  Se produce el ingreso de nuevos trabajadores a la plantilla de FUNSACOOP  y el ingreso de nuevos cooperativistas llegando a un emprendimiento que da trabajo directo a 150 familias.

2015  Se trabaja en el recambio de matrices y diversas actualizaciones tecnológicas para poder brindar al mercado local e internacional nuevas medidas y modelos.

Fuente. SITIO WEB DE FUNSA.



Mensaje final: A todos los lectores, de Montevideo e interior, los llamo simplemente como periodista a reflexionar, porque no apoyamos con más conciencia y humanismo lo nuestro?, porque traer todo de afuera, cuando podemos alentar, apostar y consumir lo nuestro?, no es necesario, comprar por internet, o antes tomarte un avión o un barco, o favorecer lo importado, por eso te invito a ti lector o lectora a que veas esta web y sus redes.





PERO TE RECOMIENDO TAMBIEN SUS GUANTES!!!, en todos los tamaños, dale, haceme caso, “si compras vos, ganas vos y ganamos todos, FUNSA, POR MAS Y MEJOR AVANZAR Y CONSOLIDAR”

Neumático 590 - 14 Funsa Rally Fusca - U$S 72,00 en Mercado Libre

AGRADECIMIENTOS A TODO EL BARRIO VILLA ESPAÑOLA, A TODO FUNSA Y SOBRE TODO AL QUERIDO PRESIDENTE DE FUNSA URUGUAY ENRIQUE ROMERO Y AL "GATO", PERO SOBRE TODO A TODES LES TRABAJADORES/AS QUE SE PORTARON CON UNA AFABILIDAD INPAGABLE.

SALÙ Y NO ESTAN SOLOS!.

























No hay comentarios:

Publicar un comentario