El gurí de
la lucha y las ideas.
Martin
Churi Rodríguez:
“La Estación
Central, fue el golpe de gracia y me causo mucho dolor su cierre”.
(Activista
del tren, laburante y luchador de la vida).
FERROBUS DE AFE.
Me fui hasta
la Estación de Afe de Colón a reencontrarme con un gurí familiero, amante de la
lectura y que brinda de si la mejor causa de la vida que es acercar la cultura
a la gente y valorar los caminos de la vida, él vive en San Luis, balneario
situado en la costa de Canelones, distante 63 kilómetros de Montevideo,
Con aprecio,
sentido y gusto de luchar y progresar, cuando le mencionan la palabra TREN, le
urge subirse a los conocimientos y sabiduría, pero porque no cuestionamientos
al antes y al hoy, para arribar a la mejor estación.
16/11/2020.
Por: Sebastián Morales.
¿Contanos un
poco acerca de tu vida y de tu amor por los trenes?.
MC:Un placer
estar contigo y esto viene desde el vientre de mi madre, mi madre me tuvo en el
Barrio Peñarol, trabajo en la casa de algunos jefes de Afe de la época,
entonces el entorno y los sonidos del movimiento ferroviario, despertaron algo
en mí, la escuela la hice en “María Noya”, cerca de General Flores y Serrato,
donde viví durante 12 años, luego viví otros 12 años en la Aguada, bien por
frente a Canal 12, para luego irnos a San Luis.
Un día,
cuando vivía en la Aguada, fui a la Estación Central y con 12 años, descubrí el
Museo Ferroviario del Cefu, antes del desastre que acarrearía el cierre de la Estación
Central.
¿Cómo se dio
tu vinculación al Cefu?.
MC: Me
presente una tarde en el Museo, ya que a mí siempre me gusto lo ferroviario, descubrí
la Estación Carnelli, en fin todo el enclave ferroviario.
Mi padre es
originario de la localidad de Montes en Canelones y siempre que me llevaba a la
casa de mi abuela, veía pasar el tren carguero rumbo a la cantera Verdum.
En el
silencio de la noche, me despertaba para verlo pasar, un sentimiento
inexplicable.
Yo soñaba
que algún día, iba a estar subido a alguna locomotora y que las manejaría.
Con el paso
del tiempo, se fue dando de manera amateur con la amabilidad de algunos
maquinistas de Afe, de la región sur, conocí a casi todos los maquinistas.
Me tomaba el
tren en Peñarol y combinaba para llegar a Paso de los Toros y veía la transición
de maquinistas en Florida.
Ocho horas
duraba el viaje a Florida y otras cuatro a Paso de los Toros, en total unas
doce horas, todo el periplo.
Hice ferro
modelismo, es un hobbies muy interesante, pero es para gente que tiene otro
poder adquisitivo, es recrear el mundo real en miniatura para grandes y chicos,
si uno se acuerda del “vagón multicolor”, del extinto Walter Pastorino, el cual
yo lo integré, vendiendo las entradas y promocionando la llegada del tren, por
el interior de Uruguay.
Yo viajaba
de Montevideo a Santa Lucia, para difundir al vagón que había llegado allí en
un momento y Walter tenía la recreación de la Estación Central.
FOTO DEL VAGÒN "MULTICOLOR".
*Homenaje del
A.T.U. de quien extrajimos las imágenes, gracias al formidable informe de
FABIÀN IGLESIAS, UN BUEN AMIGO.
“Hice ferro
modelismo, es un hobbie muy interesante, pero es para gente con otro poder
adquisitivo”.
¿Cómo viste
lo que se hizo con el transporte ferroviario de pasajeros en los 80 y el golpe
a la Estación Central, intereses mafiosos o de un grado muy despectivo hacia el
tren?.
MC: Es muy
complejo, largo y profundo de abordar, lo vivo con un dolor muy fuerte, por ámbitos
de la vida que viví allí.
Estar en el
Museo Ferroviario, me permitió participar en el día del patrimonio, o ingresar
con la General Electric 1530, tocar tres bocinazos pidiendo partida de ida y vuelta a Colon.
La Estación
Central, fue el golpe de gracia y me causo mucho dolor su cierre.
La dictadura
cometió aberraciones con entes públicos y dejo una deuda externa”machasa”.
MÀQUINA GENERAL ELECTRIC NÙMERO 1530.
¿Sanguinetti,
beneficio a sus “amigos”, con tan funesta decisión, para socavar a AFE?.
MC: Obviamente, las corporaciones jugaron su rol y siempre vieron con malos ojos que el estado estuviese al frente del transporte público
¿Cuánto menos
estado mejor?.
MC: No, yo
quiero mucho más estado y descentralización, mismo con la Estación Central, con
un ferrocarril público, que revitalice los pueblos.
Siempre hubo
intereses espurios y nunca quisieron escuchar a la gente, aunque se manifestara
en contra.
Siempre se
priorizo el área metropolitana con el tren y no mas allá el Uruguay.
¿Vos pensas
que UPM, “amedrento” al Uruguay, para instalar su planta conexa con el tren?.
MC: Son
capitales muy poderosos y tienen más poder que un estado y un país.
¿Manda más
el mercado que un Presidente?.
MC: Por
supuesto que sí, el mundo entero está sometido a esto y Estados Unidos está
sumido en su laberinto, por ser “la cuna del capitalismo”.
Los poderes económicos
gobiernan más que el Presidente de Estados Unidos y donde no cumplan con sus
cometidos y facultades, lo tambalean y lo sacan.
Yo quiero un
estado soberano, libre y benefactor.
¿Tenemos un
estado contraproducente, que escucha cuando quiere o sino, “amedrenta “con
medidas impopulares?.
MC: No, yo
creo que en los últimos años, se construyeron y avanzaron en muchos derechos
como nación, ahora estamos parados en un contexto diferente y quedan cosas
pendientes sí.
Con la
pandemia, estamos viendo los estragos y graves secuelas en aspectos cotidianos
de la vida del país, que son de vital urgencia.
¿Hubo
despidos por “deporte” con la pandemia a tu parecer?.
MC: Si y
hubo especulación, igual es una crisis, esto ya se generó hace alguna década atrás.
¿El
movimiento “Un solo Uruguay”, también vaticinaba esta crisis a pesar de tener
propuestas compartibles o incipientes?.
MC: Como movimiento
político que son, siempre fueron “pájaros de mal agüero”, si uno escuchaba sus
discursos secundados y apoyados tácitamente por la A.R.U. Y LA F.R.U., siempre
estaban y vivían “con la soga al cuello”, ganaron plata y pedían más devaluación
fuerte del dólar SIN MEDIR COSTOS, al igual que el hoy Presidente Lacalle en la
campaña electoral, lo pregonaba y se vio reflejado también en el discurso de asunción
del 1 de marzo.
“El sistema político, se debe una autocrítica,
por no ser más osado con el ferrocarril”.
¿Mujica, se equivocó
al reiterar muchas veces “que iba a haber ferrocarril”?.
MC: En realidad,
se equivocaron todos y pecaron de demagogos, quizás no estaban bien asesorados.
Hay temor de
atacar con fuerza el tema del tren y mismo los lobbies que hay en el transporte
de ómnibus y de carga.
Pero al
matar a AFE, dejaron a muchas familias en la ruina, el hambre y la desidia.
Todo tiene
que estar en su cauce, se gasta un 30 % del PBI, en sostener un sistema de
transporte altamente ineficaz, cuando lo normal, seria gastar entre un 7 a 8%
del PBI en ámbitos del estado, se mal gasta y se pagan las consecuencias.
¿Se pueden
devolver a la vida, algunos ramales clausurados?.
MC: Si, pero
bajo un estricto estudio de factibilidad, ya que el país sufrió cambios y
muchas cosas, fueron mutando.
Yo tengo 35
años y soy de los pocos que ama al tren y lamentablemente, otras generaciones
valoran poco o nada al tren y los veteranos que aman al tren, se están yendo…….
ESTACIÒN AFE "SOSA DIAS",RAMAL A ROCHA Y LA PALOMA, LINEA ESTE DE CANELONES.
¿Falta
concientizar?.
MC: SI,
falta conciencia, soy muy observador, el ferrocarril es una cuestión de cultura
y falta cultura.
¿Cómo ves a
Miguel Vaczy desde tu óptica, que presida AFE, ya que viene del mundo
ferroviario?.
MC: A
Miguel, tuve el gusto de conocerlo y no creo que muchos le puedan ganar, específicamente
en lo ferroviario tengo cifradas esperanzas en él, tanto por el bien del tren y
del país.
Él sabe por dónde
anda.
Miguel Vaczy Presidente de AFE.
¿Cómo ves el
proyecto del Ferrocarril Central, que obviamente con la carga de la planta de
Upm y de clientes uruguayos actuales y nuevos, revitalizaran la carga, que por
tanto tiempo estuvo acéfala, sin un boom rutilante?.
MC: Yo veo
con buenos ojos la inversión de UPM y lo que se moverá en toda la cadena, hasta
me baso en lo que el tren moverá en materia de cargas.
El Uruguay pedía
a gritos una inversión “potente”, desde 1869, ya existía el Ferrocarril
Central, pero en 2017, se lanzó este plan, para agiornarlo a los tiempos de
hoy.
La Estación
Central, es vital para conectar y congeniar con este proyecto.
“La Estación
Central, es vital para conectar y congeniar con este proyecto”.
¿Cómo viste
al Frente amplio en sus 15 años de gobierno y sus políticas hacia el
ferrocarril específicamente, hubo una relación “on-off”?.
MC: Se avanzó
mucho, hubo un cambio, pero hubo un desfasaje en el área de pasajeros.
Habría que
buscar combinaciones entre trenes y ómnibus, mismo en el interior.
¿Contanos de
un proyecto de tu autoría, que venís trabajando al respecto y de un libro de tu
autoría, acerca de la Estación Central?.
MC: El libro,
lo empecé hace tiempo, cuando Tabaré, mantuvo un dialogo con el entonces
Intendente Daniel Martínez y no se mencionaba la palabra TREN en los planes de
reconvertir a la estación.
Además,
abarca temas del hoy y del mundo en sí, que vivimos día a día.
Hago hincapié
en la reimplantación del tren, con mucho énfasis en la salud, la enseñanza,
abarco muchos temas y hace unos meses, hice un alto, para retomarlo en breve.
Estoy
haciendo un boceto para ver si sale como proyecto de ley, para la defensa del
patrimonio y de los bienes públicos, la defensa del tren, la Estación Central y
llevo elaborados más de 100 artículos muy vario pinto, hablo de accesibilidad
en las estaciones operativas, para personas con discapacidad, desde rampas,
lugares especiales, etc.
Cartelera
auditiva visual y sonora cuando viene el tren, espacio en estaciones con una
pequeña enfermería y que se capacite al mismo personal ferroviario, es decir primeros
auxilios.
El tren de cercanía,
ejemplo: Colonia-Tarariras.
El objetivo
es que esto sea un proyecto de ley constitucional, sometido a plebiscito y así
reformar la constitución, o incorporarla a una ley.
¿Sos un “bicho
político”?.
MC: Te
agrego, “bicho social y político”, hay un socialismo detrás mío con un
comunismo situado en los tiempos que corren.
Yo padezco
el sufrimiento de la gente, me encanta leer y mi principal hobbie es ser
matero.
Me encanta
viajar mucho al interior y sobre todo al campo.
Estoy
haciendo un trabajo, que se llama “Estaciones dormidas”, sobre todo en la línea
ferroviaria al Oeste de Uruguay, muy deprimida y poco valorada.
¿Estamos
fritos como sociedad o en algo cambiaremos, a raíz de la pandemia?.
MC: En algo
cambiaremos, no creo que sirva de mucho y somos muy crueles como seres humanos,
perdimos el gen de lo social.
¿Los medios
conspiraron en contra con el asunto de la pandemia?.
MC: Sin
dudas, pero los medios de comunicación, que en parte no lo son y te cuento
algo, Fernando Vilar, con buen tino decía “estamos para entretener”, siendo
informativista y lo que conlleva.
¿Son shows
mediocres la televisión y la radio?.
MC:
Mediocres, claro que sí, están para lucrar, yo trato de protegerme y no tengo
redes sociales, para evitar daños hacia mí.
Uno a veces,
se va quedando fuera del sistema, hoy en día vivimos inmersos en un caos.
No se puede
creer como hoy domingo estando vos y yo acá en AFE Colón, los obreros no están trabajando.
Nadie pensó en
continuar un tiempo más con el servicio de pasajeros entre Montevideo y 25 de
Agosto o cuando cerro la Estación Central.
“Hoy en día vivimos inmersos en un caos”.
¿Nos falta
diagramar mejor?.
MC: Falta la
cultura del andén.
¿El ser
humano, peca de ignorante?.
MC: Si sos
ignorante, sos manipulable.
¿Qué podes
consignarnos acerca de tu boceto del proyecto de ley, que quieras acotar?.
MC: Por
ejemplo, la vuelta de los trenes a la Estación
Central y sobre todo defenderla.
Recoger el
acero tumbado en todo el país y usarlo luego de reciclarlo para lo ferroviario,
ya que se roban los durmientes.
Hacer
campañas de seguridad vial desde el ferrocarril, reforestación de montes
nativos para generar más oxígeno, creación
de una escuela ferroviaria, que genere oficios y sea autónoma en la égida estatal,
prohibición de quema de cubiertas en protestas, para no contaminar el aire, ya
que eso redunda en menos pájaros vivos, por los gases tóxicos que dañan al
ecosistema, prohibir grafitis en espacios y bienes públicos con sanciones.
También mi
otro objetivo es hacer una experiencia piloto de la muestra fotográfica “Estaciones
dormidas”, en la Estación Piedras de Afilar, en la línea al este, en Canelones.
Si habrá que
hincarle el diente a la defensa del patrimonio público.
Yo cuento
con tu medio para difundir y tener espacio, mi meta es llevarle la cultura a la
gente.
¿La televisión
y la radio engrupen?.
MC: Si, todo
el tiempo y hay que tener el poder de decisión para dejar de consumir o
modificar ciertas actitudes.
Te muestran
o esgrimen cosas que no están inspiradas para uno, o son de difícil acceso.
El mejor
ejemplo, lo puso el escritor uruguayo Mario Delgado Aparaìn, que es que “los
verdaderos acontecimientos son los apagones de luz, porque es cuando se apagan
todos los televisores, entonces la gente deja de consumir".
Escritor uruguayo Mario Delgado Aparaìn.
¿Televisión
y radio que embobecen o engrupen, son mafia pura?.
MC: Bueno…..,
televisión y radio que embobecen, son mafia, siempre hay un disfraz atrás de todo ese montaje.
Muchas gracias a vos por la oportunidad que me brindaste.
*LA YAPA:
San Luis
San Luis es un balneario con más de
60 años destacado por sus playas tranquilas y sus atardeceres increíbles. El
mismo es elegido por muchos turistas por su entorno agreste y por varias
actividades deportivas como la 5k y 10k San Luis. Es un punto tradicional de
pesca artesanal, con buen pique de pejerreyes, majugas y burriquetas. De noche
es un clásico la pesca a la encandilada. El monte nativo del Arroyo del Bagre
que rodea al balneario agrega un atractivo especial al lugar.
FUENTE: https://turismo.gub.uy/
San Luis (Uruguay), biografia.
San Luis es una localidad y balneario uruguayo del departamento de
Canelones y forma parte del municipio de La Floresta.
Geografía
La localidad se ubica al sur del
departamento de Canelones,
sobre las costas del Río de la Plata, al
este del arroyo del
Bagre en el km 63 de la ruta Interbalnearia
aproximadamente. Limita al oeste con el balneario Guazuvirá, del cual se encuentra separado por el
arroyo del Bagre, mientras que al este limita con el balneario Los Titanes.
Historia
En la década de 1940
comienza en la zona costera del departamento de Canelones,
el boom de los balnearios, se promocionaba la venta de solares en varios
fraccionamientos a lo largo de la costa. Uno de esos fraccionamietos fue el
llamado «Balneario San Luis», que en aquel momento se accedía desde la
localidad de Soca (al no existir
en ese entonces la ruta Interbalnearia).
El balneario era promocionado en esa época a través de un folleto que destacaba
sus características naturales, y brindaba al comprador un plano del balneario
destacando los servicios del lugar. Con el tiempo comenzó entonces la
construcción de las primeras edificaciones, entre ellas el Hotel San Luis. Este
hotel no solo funcionó como lugar de hospedaje sino también como comercio de
ramos generales, comidas y otros servicios. Más tarde comenzaron a afincarse
residentes permanentes en la zona, sobre todo jubilados y constructores. Luego
llegaron los servicios de luz eléctrica, telefonía, servicio de buses, entre
otros.
La localidad fue elevada a la
categoría de pueblo por ley 13.167 del 15 de octubre de 1963.
Los nuevos adelantos, ya dentro del nuevo siglo, han sido la Radio comunitaria,
el Liceo de tiempo completo y la llegada de OSE.
Población
Según el censo de 2011
la localidad contaba con una población de 1 878 habitantes.
Evolución demográfica de San Luis |
|
||||||
|
1963 |
1975 |
1985 |
1996 |
2004 |
2011 |
|
363 |
509 |
648 |
1 180 |
1 224 |
1 878 |
(Fuente: INE). |
Servicios
El balneario cuenta con varias
instituciones públicas tales como escuela primaria, liceo, policía,
policlínica, ANTEL, OSE y
Liga de Fomento. También existe un club deportivo llamado «El Timón», el cual
cuenta con instalaciones destinadas a la práctica de deportes y esparcimiento.
El rubro comercial se ha ampliado y continúa desarrollándose, desde kioscos,
supermercados, farmacias, un parador, una estación de servicio y empresas de
seguridad. La primera Radio Comunitaria del Interior del País nació en San Luis
(Cerro Señalero FM) al impulso del vecino Julio César Dodera. En el mes de
octubre de 2013 CERRO SEÑALERO FM es regularizada por el Poder Ejecutivo siendo
su característica C.X.C. 214F 90.7 FM. LA presencia de Iglesias es variada, además
de la Capilla de la Iglesia Católica existen algunas Iglesias Evangélicas entre
las que se destacan el Ministerio IMPACTANDO VIDAS y el Movimiento
Internacional.
Atractivos naturales
San Luis posee un atractivo natural;
una franja costera que es punto popular en la época de verano; además de los montes autóctonos que
rodean la zona. En febrero se disputa una prueba atlética de gran convocatoria
«los 10k San Luis».
FUENTE:WIKIPEDIA.
INTEGRANDO E INTEGRADOR.
https://www.youtube.com/watch?v=zwV-klcCB04
EXTRAIDO
DEL CANAL DEL GOBIERNO DE CANELONES.
https://www.youtube.com/watch?v=GrnXvQkEN5c
VIDEO DE
UN PARTICULAR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario