miércoles, 11 de noviembre de 2020

 

El mar y sus complejidades.

 

 

 

Roberto, “el Kiko”, integrante de la directiva del Suntma:


“Esto es como la constitución de 1830, está  todo vetusto”.

 

 

 




 


 

 





Hoy decidí “tirarme al agua” con P.D.A.I.I. y descubrir ese lado oscuro que padecen los trabajadores de la pesca y que como sociedad y a nivel de medios de prensa y me incluyo, muchas veces estamos de espaldas al mar, por eso hoy llegué a la sede del SUNTMA,(Sindicato único de trabajadores del mar y afines) y a continuación queridos lectores, les dejo que analicen y reflexionen que los trabajadores de la pesca ponen el hombro al mar y sobre todo a la vida que en muchos casos te da y te quita, pero es todo para llevar un plato de comida a la casa y poder parar la olla.

Valorar, solo eso pido……..

 

06/11/2020.

Por: Sebastián Morales.

 

 

¿Contanos acerca de tus orígenes?.

 

Roberto: Un gusto recibirte, tengo 33 años de libreta, pero hace casi un año y medio, no la uso, ya que estoy “hecho pelota “de la columna, “perdí el cuero en el agua”, como decimos en el mar.

Me inicie aquí en 1987.

 

 

¿Qué incidió a la hora de trabajar en el mar, para ganar el sustento?.

 

Roberto: Salí de la escuela, quería hacer quinto de científico, cuando hice gran parte del liceo pero mi extinto padre, me dijo de ir a la U.T.U. para aprender un oficio y salir a laburar.

Hice tres años de mecánica marítima en la U.T.U., en la Escuela Técnica Marítima y me pase a la náutica, tenía que hacer otros tres años para ser capitán.

En el primer año, Salí como marinero, en ese momento se pagaba bien y como todo botija deserte y me puse a laburar, conocí compañeros y me integre, siempre estuve sindicalizado.

 

¿Sos autocritico, por no continuar estudiando?.

 

Roberto: No, ya que luego de haber conocido a los capitanes, siempre me gusto estar con la clase de abajo trabajadora, ya que a veces ellos son enemigos de clase, no les importa nada y mismo si estamos pasando mal, por castigos hacia nosotros.

 

 

¿Son las típicas “chacritas”, o hay otros intereses?.

 

Roberto: Ellos, “son el gerente de la empresa en el mar”, tienen que hacerte producir para la propagaldia del dueño del barco, los salarios son magros al día de hoy, ha mermado la pesca, siempre nos cagaron con el tema de los precios, por no encontrar el precio real del pescado y los precios son bajos.

 

¿Por qué nunca se pudo alcanzar un valor real y fijo para que ganaran todas las partes?.

 

Roberto: Acá, la ex Fripur, una de las empresas más grandes de la pesca en Uruguay, siempre hacia la auto compra es decir, que se ponían una oficina ellos en nuestro país y decían “que estoy vendiendo a tal precio”, que no era el real, es lo que te pagan a vos y entonces, te pagaban lo que querían.

Cuando necesitabas llevar un plato de comida a tu casa, mientras ellos se volvían multimillonarios.

 

 

“Te pagaban lo que querían, cuando necesitábamos llevar un plato de comida a tu casa”.

 

 

¿En el ámbito de la pesca, se valora a un trabajador que se rompe el alma y a veces pierde la vida?.

 

Roberto: Te voy a describir dos cosas para que sepas lo que es el empresariado, a fin de año, no te dan ni una sidra, ni un pan dulce, ni las gracias, por más antigüedad que tengas y la otra es que sufrimos el decomiso, que significa que la Dinara, si detecta que el pescado  está en malas condiciones y no está apto para el consumo humano, le echan una tinta azul y ya nadie lo puede consumir, entonces ya te viene el descuento de lo que si rescataste y salió bien y lo que fue descartado, pero a veces las bodegas están en malas condiciones, sobre todo para transportar pescado, nosotros no maltratamos al pescado.

 

 

“El empresariado a fin de año, no te dan ni una sidra, ni un pan dulce, ni las gracias, por más antigüedad que tengas”.

 

 

¿Contame las condiciones insalubres en el mar o en una planta de procesamiento de pescado?.

 

Roberto: Cuando asumí en la comisión directiva del Suntma, pude lograr la instalación de un aire acondicionado, ya que antes teníamos que estar “como ratas” buscando sombra en el barco ya que en el mar no hay árboles, es una semi esclavitud, pero te pagan.

 

¿Tú en la actualidad, estás trabajando “en negro”?.

 

Roberto: Esto es como la constitución de 1830,està todo obsoleto, con la ley de pesca de 1974, está estipulado que los trabajadores tendrán ilimitación de la jornada laboral y el capitán, puede tenerte 20,40 o 50 horas trabajando y si no cumplís, te pueden poner una denuncia en la prefectura, te juzgan y te pueden suspender la libreta, poniéndote un deficiente, como un carnet de la escuela y es un mal antecedente laboral, para tu curriculum, mismo a la hora de buscar trabajo, “se corre la pelota” entre los capitanes, quieren gente sumisa.

Ahora han arribado peruanos a trabajar y tienen un carácter especial y se dejan basurear y manipular.

 

¿Hubo agresiones físicas hacia cualquier empleado?.

 

Roberto: NO Y NO LO PERMITIREMOS.



¿Torturas psicológicas?

 

Roberto: Algunas y están en la órbita del Ministerio de Trabajo, para erradicar lo que hacen algunos capitanes.

 

¿El M.T.S.S., como “policía laboral “del trabajo, dice presente como estado o mira para otro lado?.

 

Roberto. Siempre nos dicen que ellos no ejecutan nada, que hacen de mediadores como cualquier otra cosa.

 

¿El M.G.A.P., que dice al respecto?.

 

Roberto: Lo único que les interesa, es otorgar permisos a tal o cual, mismo los permisos de merluza negra, la parte de trabajo, no les importa y como sindicato lucharemos contra ese sistema.

 

¿La caída de la ex I.L.P.E, (Industria lobera y pesquera del estado), en el gobierno de Luis Alberto Lacalle en los 90, fue porque el estado “tiro la toalla”, para dejar todo en manos del mercado?.

 

Roberto: Mira, la parte lobera, fue porque las organizaciones ecologistas presionaron para cuidar a los lobos marinos, ballenas, etc.

La parte de pesca quedo en manos privadas, ya que como voltearon a AFE, ONDA, etc., la ex ILPE, tampoco escapó.

 

¿Por qué el uruguayo a nivel empresarial y del trabajador no pueden acordar un equilibrio justo en post de que ganen ambas partes?.

 

Roberto: Cuanto peor mejor, antes al pescador se lo ninguneaba por ser pobre o analfabeto, cosa que es muy repugnante, pero es la típica lucha de clases.

 

 

¿Por qué siempre fue mal visto el pescador uruguayo?.

 

Roberto. Los armadores de los barcos, o sea los dueños, siempre nos tildaban de “pichis con plata”, nadie sabe las penurias que pasas en altamar, sobre todo con semi esclavitud y te agarra una ansiedad, que a bordo provoca que fumes y tomes alcohol, bueno, ya te califican, como decía “el finado” Jorge Batlle de “clase B”.

 

 

¿El sistema está enfermo, por eso estamos así?.

 

Roberto: Si totalmente, lo sufrimos y hay más alcohol, mas droga, más violencia, pero a los hermanos extranjeros, que vienen a trabajar, los ayudamos con los papeles y los defendemos como un Uruguayo más.

 

¿Qué es lo que la gente no conoce acerca de lo oscuro de la ex Fripur?.

 

Roberto:Fripur, empezó con el tema de la carne, cuando hubo veda de carne en Uruguay, ellos la contrabandeaban, luego hicieron contactos con muchos “pesados” en la dictadura, pidieron un préstamo en el Brou y arrancaron con la pesca, justo vino el Plan nacional de pesca en 1974 y nunca pagaron esos préstamos, obvio, jodieron al estado…….

Vos ponías el barco como garantía y después querían cobrarte y les decían “allí están y están anclados”, son los de color anaranjado y están en la bahía de Capurro, todos ellos están embargados y la justicia espera 10 años para rematarlos, cuando ya están obsoletos y no sirven para más nada.

En 1992, nosotros como sindicato rompimos con Fripur y el extinto Máximo Fernández, que era el cabecilla de Fripur, invierte us$ 1 millón para pagar despidos a trabajadores que tenía sindicalizados y deja a trabajadores “amarillos”, o como decimos nosotros, “carneros”, no organizados, esa política, de embestida, la implemento, contra las compañeras de planta, que no les permitía ir al baño y debían usar pañales descartables.

Además no permitía que se sindicalizaran, algunas se sindicalizaban y si las descubrían, le hacían la vida imposible, le daban los peores horarios.

Los peores eran los mandos medios, hasta “las apretaban”, para que no dijeran que usaban pañales descartables en el horario laboral, si caía inspección.

Los mandos medios, eran peores que los dueños.

 

 


                             EX PLANTA DE FRIPUR.



“Los mandos medios eran peores que los dueños”.

 

 

¿Cuántas plantas de elaboración de pescado hay en Uruguay?.

 

Roberto: La mayoría, se concentra en Montevideo, hay algunos feriantes que llevan en sus camiones refrigerados y venden en el interior del país.

Hay unas 7 plantas, con 500 personas trabajando rotativamente y efectivas pocas y se está peleando por los 13 jornales, ya que muchos son zafrales.

Los compañeros pueden trabajar 3 días o una semana, está muy decaído el tema de planta pesquera.

 

¿Cuántos años hace que estas en la directiva del Suntma, sector pesca?.

 

Roberto: Hace 6 meses

 

 

¿Pensas que alguna vez podremos ver al estado con un rol más activo en la pesca?.

 

Roberto: Si y tenemos proyectos para presentar al gobierno y apuntamos a la soberanía alimentaria, creemos que con la pesca artesanal en conjunto con la Intendencia de Montevideo, se pueda procesar y vender, para que se pueda acceder a un kilo de pescado a un precio acorde, ya que hoy el kilo, ronda los $ 35º, cuando se podría vender a $ 120 o 150.

 

¿Los intermediarios conspiran en el precio final al consumidor?.

 

Roberto. Obvio que sí.

El feriante compra, le sale $ 1000 la caja de merluza, la caja trae 25 kilos, al procesarla, le quedan 12 kilos y lo vende a $ 350 el kilo, al comprarla a $ 1000 y venderla a $ 350, le gana un 350 %, por eso se llenan de guita.

La única pesca que tenemos ahora es la de arrastre, todo lo que arrastra la red por el fondo, sea chico, mediano o grande, se saca y lo que no sirve se devuelve muerto al mar.

Hace años se lleva adelante esta práctica.

Muchas gracias por la nota.

 

Washington, (integrante del Suntma).

¿Cómo se dio tu llegada al sector de la pesca?.

 

W: Yo antes era textilero, fui padre muy joven, no pude terminar de estudiar, en 2006 recalé aquí, termine la escuela y el ciclo básico y no pude hacer bachillerato.

Me recibí de operador sanitario con un pequeño curso, tenía mi propia empresa, la crisis del 2002, me pego fuerte, ya que estaba endeudado en dólares y pesos, después de allí, fue difícil aprender un oficio a pesar de que tenía el bachillerato incompleto, igual te discriminan.

Entonces un día, se me dio la posibilidad de trabajar en el puerto, en el ámbito de la pesca, conseguí los papeles, hice el curso, obtuve mi libreta y empezó.

Cuando hice mi primer viaje, me gustó este trabajo y seguí.

 

¿Tenès autocritica?.

 

Washington: Obviamente que sí y mismo al padecer un accidente con mi mano derecha, que me mantuvo varios años sin laburar, en el pasado, ya que el Banco de seguros, no quiso hacerse cargo de mi brazo y tuve que aprender a manejar el brazo izquierdo.

El Bse, no te asegura como trabajador, te asegura, como alguien que sale a trabajar, te paga el mínimo de seguro, para tener el menor gasto contigo.

 

¿No será que el estado utiliza al trabajador como un uso y descarto, por eso hay inequidades?.

 

Washington: Si, yo creo que sí, para el sistema no somos nada, hasta cuando te pagan la jubilación con montos miserables.

 

¿Al uruguayo, le haría falta empaparse más y saber lo que es el mundo de la pesca y lo que se padece?.

 

Washington: Yo creo que hay una negación y no se quiere explicar en distintas generaciones lo que es el mundo de la pesca.

 

¿Si las nuevas generaciones, no se pliegan, corre riesgo el sector de la pesca en incorporar gente?.

Washington: Ojala que no, es sacrificado sí, pero la mayoría de la muchachada quiere las cosas fáciles.

 

¿En la pesca artesanal, que es tu rubro, cuantas horas se puede estar en el mar?.

 

Washington: Cuando hay abundancia, el máximo puede ser 24 horas si sos profesional, pero la idea es extraer todo en el menor tiempo posible.

A mí los días de tormenta me encantan, mismo para pelearla en el mar.

 

¿El Suntma, abarca los puertos, desde el oeste al este, como es la vinculación con los puertos del Uruguay?.

 

Washington: Me ha tocado estar 3 días en el Puerto de Piriàpolis, o 5 en el de Punta del Este, detrás de la isla Gorriti, o 5 días en Rocha y el trato es bueno, hasta conversas con el menos pensado.

 

Richard, (otro integrante de la comisión directiva del Suntma).

 

¿Contanos tus orígenes?.

 

R: Lo que me llevo a la pesca, fue hace 20 años, he trabajado en otros lugares.

Lo que me trajo aquí, fue de adolescente, hice hasta sexto de escuela, trabajé de cadete en una zapatería, en quintas y  en la construcción.

A los 18 años, tramité los papeles, ya que mi tío trabaja en la pesca.

Hoy por hoy accedes a la pesca por la Utu, prefectura, que te deriva de la Utu, o el Inefop, antes tenías que venir con una carta de recomendación de una empresa para que te tomaran.

Esto me gustó y me quede con el Suntma, aprendimos a ser organizados como sindicato y hay una presencia sindical importante.

 

 

¿El estado valora o ningunea al Suntma?.

R:El estado, sabemos que lo que hizo hace años, fue legalizar a los sindicatos, para reconocerlos, si no existía ese proceso, los sindicatos iban a estar igual.

Aparte había un contralor, con reclamos justos a los trabajadores y sobre todo, que se cumpliera con la ley de 8 horas, cuando estaba “Don Pepe” Batlle y allí empieza el camino y a tomar auge la pesca, a través del estado, en 1911, en esa parte de la historia, el estado se focalizara con políticas para pesca.

No se puede comparar lo que fue esa época con el presente, son notorias las concepciones.

Hay que ver la génesis de porque el estado obtenía ganancias y prosperidad con la pesca y luego este sistema capitalista, pasa todo a lo privado, por ende, se perjudicaron las arcas del estado.

También, lo que se hizo con el ex frigorífico nacional, que controlaba y regulaba el precio de la carne y fue cerrado.

 

¿Hoy no hay un estado controlador?.

 

R: Difícilmente lo haya.

 

¿Es utópico pensar en una flota pesquera del estado?.

 

R: Hay que entender lo que fue el proceso, para extraer lo que sirve y aplicarlo.

Uruguay en su matriz productiva, no es lo mismo, todo fue mutando.

 

¿Cómo ven la invasión en aguas jurisdiccionales  uruguayas, de barcos brasileños?.

 

R: Preocupante, hace un tiempo, había 19 barcos brasileños pescando en nuestras aguas jurisdiccionales.

 

¿Por qué se deja que nos invadan?.

 

R:Como te decía, todo fue mutando y le damos más corte al eucaliptus, la carne, la celulosa y lo que pasa con los frigoríficos que cierran, o los compañeros curtidores, con la industria del cuero, hay que ver porque la industria cárnica falla.

Con el Suntma, buscamos el fortalecimiento de la industria pesquera, estamos hablando de un alimento básico saludable y que cualquier dieta, lo recomienda, hasta por comer pescado, mejora el coeficiente intelectual.

 

¿El uruguayo, debería aprender más de lo que es el pescado como alimento?.

 

R:Si, falta más campaña educacional, los precios internacionales bajaron mucho al haber restaurantes y hoteles cerrados por la pandemia, entonces, tenes que focalizarte al mercado interno, hay que industrializar más la pesca y que la gente, por costos pueda consumir, es una propuesta nuestra.

Hablamos con los empresarios y te dicen “acá no hay mercado, la rentabilidad, se logra afuera”, claro, el objetivo es exportar y tengo menos problemas, esa es la táctica de ellos.

 

 

¿De cuánto es el valor de los precios internacionales del pescado?.

 

R: La tonelada de corvina, ronda cerca de los u$s 800, ese es un precio de referencia y tienen que tener un agregado por costos de producción.

Antes era de u$s 2000 la tonelada, pero hay que fortalecer el mercado interno.

 

 

¿No se quiere fortalecer o no se puede?.

 

R: No se quiere, es más fácil tirar todo para afuera, como la carne.

 

¿Cómo es tu rol en el sindicato?.

R: Primero concientizara los trabajadores de la importancia de la promoción de la pesca.

Ha decaído tanto todo, que no se invierte por parte de las empresas en medios de producción y flota pesquera con más de 30 años, que quedo obsoleto, el espesor de la chapa de un barco, es cada vez más fino y corres riesgo de vida.

Cuando la sociedad está de espaldas al mar, reconozco que también falta más compromiso y difusión.

Tenemos barcos que zarpan por 10 días o hasta 4 o 5 meses y eso genera otro tipo de problemas, ya con padecimientos que acarreamos desde lo mental, hasta lo familiar.

 

¿El mar es una condena o una predilección?.

 

R: Con el mar, hay que saber convivir en tiempos.

Hay compañeros que se adaptan al mar, que quieren estar poco tiempo en su casa, falta articulación y te cambia notoriamente el carácter, por estar arriba del barco.

 

¿Vos sos el mismo de siempre?.

 

R: Si y a veces puedo tener algo de mal humor, por una jornada como a cualquier trabajador y más con salarios bajos o estar menos tiempo en tu casa, cuando esa es la otra parte que no se ve.

 

 

¿Contame la génesis del Suntma?.

 

R: En 1985, llegamos a la sede actual tanto el sector mercante, como el sector pesca, Ciudadela 1415, cuando antes estaba en la calle Lindolfo Cuestas.

Antes el sindicato, se denominaba Sindicato único del mar, (SIUMAR).

Fue un proceso de unificación sindical dentro de un barco y se separaron otras organizaciones, ahora no están abarcados ni capitanes, ni maquinistas, ahora es con personal de cubierta, que  el Sindicato nacional de trabajadores del mar y afines, (Suntma).



¿Cada cuánto se realizan las elecciones de autoridades del Suntma?.

 

R: Cada dos años y el voto no es obligatorio, pero instamos a que participen de la jornada de votación.



¿Cuántos integrantes conforman la directiva?.

 

R: La comisión directiva, cuenta con 10 titulares y 10 suplentes, una aclaración compleja, 7 son del sector mercante y 7 del sector pesca.

 

¿De cuánto es el salario de un trabajador de la pesca?.

 

R: El jornal, se da por la captura, no tenemos un jornal establecido.

 

¿Consejos de salarios tienen ustedes?.

 

R:Tenemos el convenio colectivo tripartito, antes era bipartito en el Ministerio de Trabajo, pero en este año 2020, es la primera vez, que asistiremos a los consejos de salarios, lo que pasa, que a veces cuesta llegar a un consejo con las pautas fijadas en el momento, llevarla a la práctica.

 

¿En cuánto ronda la pérdida salarial?.

 

R: En todo este tiempo, más o menos un 20 %.

 

¿Cuándo Uruguay, tuvo su afamado “viento de cola”, entre 2003 y 2014, ustedes vieron reflejado en el salario, el crecimiento de la economía?.

 

R: Nosotros, casi no vimos nada, nos pasó por al lado, para crecer en el salario, las empresas debieron fomentar la inversión en el sector, con barcos en condiciones muy pobres.

 

¿Porque el estado no intima a las empresas a renovar la flota pesquera?.

R: Esa es la pregunta que nos hacemos todos….

El nuevo gobierno, hablo del puerto de La Paloma y de controles fronterizos y solicitamos una reunión a la Dinara y al Poder Ejecutivo, para ver que va a pasar con el recurso del calamar, el atún y otros, que no son capturados, ni comerciados.

 

¿La indumentaria que ustedes utilizan, se la tuvieron que pagar de su bolsillo?.

 

R: La huelga de hambre, que hicimos durante seis meses en 1984, deparo sus réditos y fue una conquista muy peleada, antes vos ibas alamar  y tenías que pagarte la comida, agua, ropa de cama y ahora no, todo lo paga la patronal y hay que defender esta lucha, sobre todo, que no se recorten nuestros derechos.

 

 

¿Qué fue lo más insólito que viste en un barco?.

 

R: El destrato a los chinos, incluso con agresiones físicas, hasta con explotación laboral, esclavitud y abuso económico.

 

¿Por qué se producen los incendios en los barcos coreanos en el Puerto de Montevideo?.

 

R: Suele pasar y no se pueden utilizar en Uruguay, buques con amoniaco, es inoloro y cualquier inhalación, te lleva a la muerte.

El último caso, fue hace poco, tuvieron que trasladar al antepuerto para combatir el fuego, para combatir el fuego y fondearlo.

Manejamos que esos incendios, son intencionales, para cobrar los seguros de los barcos.

 




¿Hay corporaciones mafiosas en el ámbito de la pesca?.

 

R: Uhh, si habrá, acá hubo exportaciones de droga en barcos, cocaína dentro de peces, cuando estaban en la red y otras cosas.

 

 

 

Gerardo (Integrante del Suntma, dentro del rubro pesca artesanal).

 

¿El uruguayo sabe lo que es la pesca artesanal?..


G: Sabe solamente cuando va a veranear a la costa.

 



                        BARCO DE PESCA ARTESANAL



¿Qué te llevo a laburar en este ámbito de la pesca?.

 

G: La necesidad, desde 1997 trabajo en la pesca, yo antes vivía en Colón, me tuve que mudar al Balneario Santa Catalina.

 

¿Qué te llevó a mudarte de barrio?.

 

G: La panza vacía y temas familiares, tuvimos el desalojo, compramos un terreno, edificamos y allá estamos.

 

¿A Santa Catalina, se lo estigmatiza como barrio?.

 

G: Si, desde el Cerro hasta Punta Espinillo, para otros gobiernos, siempre fue “zona roja", el 90 % son gente laburante.

 


                     Barrio SANTA CATALINA, al oeste de Montevideo.


¿Como ves las obras de saneamiento que hubo en Santa Catalina y que revitalizaron la playa?.

 

G: Muy buenas y levanta mucho al barrio, mismo para los que vivimos allí.

Ahora buscamos que el gobierno mire hacia el lado de la pesca artesanal en el oeste desde Santa Catalina, Pajas Blancas, Balneario La Colorada, Punta Espinillo, la barra de Santiago Vázquez, el kilómetro 27, Colonia Wilson, el kilómetro 72,Santa Regina, etc., se avanzó mucho, pero al pescador artesanal, se lo ha condicionado.

 



¿Porque se lo condiciono al pescador artesanal?.

 

G: La Intendencia de Montevideo, por ejemplo, tapó un tajamar, 5 cuadras para abajo en Santa Catalina y nos jorobo a nosotros, los pescadores Artesanales.

Desde que asumimos en la directiva, tocamos muchas puertas buscando soluciones y hemos logrado que miren para allí.

El estado, piensa en la ganancia y el pescador artesanales un sujeto no domable y es parte importante de la industria, por algo no integrábamos los consejos de salarios, súmale los lobbies empresariales.

 

¿Qué es lo más lindo que tiene el Balneario Santa Catalina?.

 

G: La playa, su gente, el puertito Greco de los pescadores o mirar desde la playa mismo hacia el parque municipal Punta Yeguas la puesta del sol al atardecer.

Lo negativo, es que hay gente que sufre y está fuera del sistema.

 




¿Contanos acerca de cómo se puede revertir el tema del lucro de los intermediarios, que a la hora del precio final al consumidor, se pagan fortunas?.

 

G:El pescador trae un producto del mar y allí está “el acopiador”, que le decimos nosotros al intermediario, que hace de nexo  entre nosotros, la fábrica, es decir “el vivo que se las lleva de arriba” y hay un decreto que indica que la fábrica tiene que recibir el pescado con la boleta y blanquea al pescador de la barca hasta la fábrica, el estado nunca impuso controles , pero esto redundaría en incluir al pescador dentro del sistema y darle ganancias, ya que tiene sus derechos y obligaciones  y hoy en día el sistema no quiere, hoy en día se está en zafra y las exportaciones siguen.

 

¿A qué países se exportan los distintos tipos de pescado?.

 

G: China, África, Estados Unidos, Canadá, Europa.

 

¿Y el trabajador, no ve reflejado en su salario “el efecto derrame”, por las exportaciones?.

 

G: No, solamente los intermediarios y de allí para arriba, muchas veces el intermediario gana más que la fábrica, lucra y especula.

Uno se pregunta, ¿Cómo puede ser que la corvina, que se exporta a u$s 1500 la tonelada, al pescador artesanal, se le paga $ 500 la caja?.

Estamos hablando claramente que se le tendría que pagar $ 800 la caja o sea hay un lucro entre el intermediario, la fábrica y el intermediario, es el que se lleva la mayor tajada, este último, cuando querès sacarte al intermediario de arriba, hay trabas o advertencias de que “no rompan los cocos”.

Nosotros enviamos un planteo a cinco plantas pesqueras, una respondió no oficialmente, las otras silencio, además nos amenazaron de que iban a suspender la compra de pescado artesanal y redundaría en que perderíamos nuestra fuente laboral, ante esto, definiremos una estrategia.

 

AGRADECIMIENTOS:*SUNTMA Y A LES TRABAJADORES DE LA PESCA.



Los domingos, los pueden escuchar desde las 9 ma hasta las 10 am en:https://cx40radiofenix.com/




Con" Los caminos del Mar", espacio del Suntma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario