miércoles, 30 de septiembre de 2020

 La granja diferente.


Eduardo Sardi:

"Estamos produciendo y estamos otra vez en carrera”.

 





P.D.A.I.I, sigue contemplando e integrando a lo largo y ancho de 

Montevideo, hoy, llegue a Melilla Rural, volví luego de 24 años, que fui 

con la escuela 250 del Parque Posadas, fue un gran recuerdo y me volví 

reencontrar con mi génesis, ahora como periodista con un pequeño 

productor granjero que se porto como un grande que es.

 



30/9/2020.

 

Por: Sebastián Morales

 

¿Contanos acerca de cómo empezó a diagramarse y construirse esos 


cambios en la vida, para hoy estar a cargo de la granja?.

 

ES: Yo nací aquí en la granja, soy de la tercera generación.  La granja la 


comenzó mi abuelo que era un inmigrante italiano, trabajaba de peón 


rural en Peñarol Viejo. Cuando se vende y se fracciona la estancia Seré, 


el abuelo viene como medianero en 1922, y al año compra su parte. El 


venía caminando desde Peñarol Viejo a través de los campos, trabajaba 


de lunes a jueves acá y el resto en el predio de su patrón. Comenzó 


desde abajo y trabajando con bueyes, en la década del 50 llegaron los 


tractores y se fue tecnificando.


En la actualidad, yo vivo con mi señora en la casa que era de mis abuelos 


y la casa de adelante es la de mis padres,donde me crie. Mi abuelo 


comenzó plantando viñedos ,como todo italiano, pero como era muy 

visionario, fue plantando manzanos y arrancando viñedos. Mi padre 

siguió con los manzanos,duraznos,perales.Por ser prqueños productores, 

la escala no nos permitía crecer y comenzamos a plantar verdura, 

arrancando paulatinamente los montes frutales. Actualmente tenemos 

verdura protegida bajo invernáculos,protegida bajo microtúneles y a 

campo.

 





A qué edad, empezaste a trabajar en la granja?.

 

ES: Siempre estuve trabajando en la granja de sol a sol, ese es el 


horario,todos los días del año, Acompañé a mi abuelo en los viñedos,a mi  

padre en los montes frutales y ahora el mayor de mis hijos está al frente 


de la granja.

 


¿Cuál fue el motivo para cambiar e irse reorientando, para otras salidas 

para la granja?.

 


ES: Nosotros producíamos orgánico desde 1992 al 2012, para vender te 


certificaban, para eso debíamos estar aislados de la deriva de 


aplicaciones de fitosanitarios de los vecinos, por eso los invernáculos. 


Vinieron dos temporales seguidos en el 2012 y uno a principios del 2013 


donde destruyeron los invernáculos,los galpones…todo.No teníamos 


dinero para arreglar todo y nos pasamos a producir verdura con buenas 


prácticas agrícolas.

 


¿Ustedes sintieron un vacío, al no tener respuestas para que los 


ayudaran, por los daños acaecidos por los temporales?.

 

ES: Los dos primeros en 2012, fueron muy bravos , destruyendo 


invernáculos en zonas rurales de Canelones y Montevideo, jamás salió 


en la prensa, en 2013, vino el otro temporal y allí salimos a la prensa a 


explicar lo que nos pasó, así se enteraba la población y las autoridades 


en ese momento, la situación era muy crítica, para que nos tendieran 


una mano. El MGAP nos tendió una mano y mas el dinero del seguro 


empezamos desde cero,con mucho esfuerzo y sacrificio.


El dinero del MGAP sale de un fondo que se nutre del IVA a frutas y 


verduras que pagan los consumidores de las grandes superficies.

 

¿En qué año nació la granja Sardi y que tipo de público, podía visitarla?.

 

ES: La granja, se creó en 1923, en 1921, se vendió la estancia Seré, en 


1922, se fracciono, generaciones enteras nos dedicamos a la producción 


y ahora está mi hijo que es la cuarta generación de la familia, que está al 


frente y yo lo acompaño y asesoro.


Entonces un día, una de las maestras de mis hijos, de un colegio de la 


zona de Colon, un día fue a recorrer los lugares donde trabajan los 


padres y cuando llegaron aquí, me planteo de porque no les mostraba la 


granja a los chicos de la ciudad para que la conocieran, ya que le 


encanto a ella.


Mi señora, que es catequista y le encanta el trato con los chicos, se lo 


tomo bien, yo en cambio, no me veía en esa faceta como anfitrión, 


entonces hicimos una prueba para recibir delegaciones de escuelas y 


colegios, funciono y decidimos encararla como una actividad más, 


asociada a la productiva, esta actividad es un aporte a los programas de 


ciencias biológicas de Primaria y Secundaria.



 

¿Cuándo empezaron las visitas y que tipo de escuelas o colegios 


llegaban aquí?.

 

ES: Fue en 1993, fuimos avanzando, vinieron del ambito publico y 


privado, previa agenda y son visitas limitadas . Se ve el tema que le sea 


de interes al docente.

 

 


¿Qué temas son el epicentro para el docente?.

 

ES:Los suelos en tercer año, el agua en cuarto año,el aire en quinto y la 


energia

 

en sexto, los talleres de: pan, hormigas y lombrices. Por otro lado todos 


los niveles pueden sembrar en Otoño y venir a cosechar su cultivo en 


Primavera.


Basicamente, lo que se hace es cultivo de zanahoria en invernaculos, lo 


cultivan,nosotros lo cuidamos y luego cuando este, se lo lleva para su 


casa o a la clase, según el proyecto de la maestra.

 

 


¿De que puntos del pais llegan las escuelas o colegios publicos y 


privados?.

 

ES:Basicamente, del area metropolitana, por logistica y cercania con el 


Centro de Montevideo, en concreto, todo hasta tambien de Ciudad del 


Plata y Ciudad de la Costa.


Por año, antes de la pandemia, nos visitaban unos 5000 chicos por año y 


ahora suspendimos todo, en total desde 1993, estimamos unos 100.000 


estudiantes que nos visitaron.

 


 



¿Qué te ponderarias y cuestionarias de vos al estar todos estos años, 


trabajando en la granja?.

 

ES:El reinventarse constantemente para mejorar en las partes tecnicas y 


comerciales, esto no para.

 


¿La demanda supera a la oferta Eduardo?.

 

ES:la demanda es constante ( la población del país es bastante 


constante), la oferta es levemente superior a la demanda. Varía por 


factores climáticos o temporales. La producción granjera está orientada 


al mercado interno.

 

Un pequeño sector de la granja, logra exportar ,pero basicamente, es 


para la ciudad.



Si venís en avioneta desde el Norte ves todo verde, con ganado 


salpicado de montes de eucaliptus, algún poblado,algún curso de agua y 


de golpe llegando a Canelones se ve una cuadrícula de colores y en 


seguida la ciudad. Esa cuadrícula son las granjas que rodean la ciudad, 


llamadas el cinturón verde. Somos quienes proveemos a la ciudad de 


fruta y verdura fresca.

 



 

¿Cómo ves la instalacion de la Uam a inaugurarse en noviembre?.

 


ES:Es un cambio interesante, esta bueno, sera mas amplio, limpio, 


regulado, el mercado modelo, cumplio su ciclo en la ciudad, como toda 


cosa.

 




¿El uruguayo conoce lo que es la vida de campo y el sacrificio o le falta 


“empaparse mas”?.

 

ES:Creo que no conoce, al no conocer no comprende, por lo que no 


entiende. De ahí, que es que creo que no nos valoran.


Nosotros proveemos de fruta y verdura a los habitantes de la ciudad, 


nos conocen nada mas que por el producto, por su precio y si es bueno.


Si es caro, se queja, pero no tienen ni idea de el sacrificio y esfuerzo que 


hay atrás de cada producto que consumen.

 




¿Necesitamos un estado con politicas agropecuarias?.

 

ES:Si,es un debe de todo el sistema politico y de los gobernantes, que 


salgan “de la zona de confort”, no es sencillo estar aca todo el año y 


todos los dias.

 


¿Te gustaria que el estado abarate costos para lograr ese auge 


productivo que el Uruguay se merece?.

 

ES:Si la energía eléctrica,el combustible,el BPS, por otro lado todos los 


insumos son en dólares , el nylos,los 


fertilizantes,semillas,maquinaria,repuestos y 


nosotros vendemos en pesos. Por lo que cambios bruscos del dólar nos 


afectan mucho. Además,el precio de lo que yo vendo es fruto de la oferta 


y demanda de ese día, cuando hay aumentos de costos por inflación yo 


no puedo trasladarlo al precio,como todos los otros sectores de la 


sociedad.

 

 

¿Por qué  se producen caidas de pequeños y medianos productores 


agropecuarios?.

 

ES:Justamente, trabajas todo el año, estas todo el dia y tenes nula o 


poca rentabilidad, es bravo, asi se produce el vaciamiento de la campaña 


y la tan mentada emigracion a la ciudad.


En los establecimientos, queda gente mayor, ya que mucha juventud 


opta por otros horizontes y carreras, no se motivan para quedarse en el 


campo.

 


¿Falta concientizar a la juventud acerca de la labor del campo?.

 

ES:Claro, los jóvenes de la ciudad no tiene ni idea de lo que es producir 


en la zona rural y lo peor no veo empatía hacia los jóvenes rurales.

 

 

Yo quiero que le envies un mensaje al Uruguay en su conjunto y al 



habitante de la ciudad, de porque hay que unir al campo con la ciudad.

 

 

ES:vivimos todos en el mismo país y nosotros los necesitamos a ellos , 



no sólo como consumidores, sino por todos los bienes y servicios que nos  


provee la ciudad. Si a nosotros nos va mal, tienen que importar la fruta y 


la verdura, si a ellos les va mal, nosotros no tenemos a quien venderle. 


Nos necesitamos mutuamente. Las cosas no se hacen solas,siempre hay 


alguien atrás y eso tiene un costo .

 




¿Con la inseguridad rural, hay estado?.

 

ES:Ha habido altos y bajos, por aca, la policia rural, pasa tres veces al 


dia, pero pasan.

 




¿Agradecimientos o pedidos que quieras hacer?.

 

ES:Soy un agradecido a la vida, pude formar una familia, junto a mi 


estupenda esposa tuvimos cuatro hijos, estudié lo que quería y trabajo 


en lo que quiero. 


Agradecerle a todos los amigos y familiares que nos apoyaron en las 


difíciles.




Gracias a vos por acordarte de nosotros.



 Fotos extraidas de facebook de la Granja Sardi y 

 

del  personal de Eduardo Sardi,algunas otras del 


buscador de google.



AGRADECIMIENTOS MIOS:



 *GRANJA SARDI.

                                                   


*EDUARDO SARDI Y FLIA.

                                                    


*ZONA DE MELILLA RURAL .

 


.

 

ES:Ha habido alt